Qué es la preeclampsia y cómo puede prevenirse

Hace 7 días, 5 horas

Esta dolencia suele comenzar después de las veinte semanas de embarazo. Uno de los síntomas principales es la hipertensión.

La preeclampsia es una complicación del embarazo y entre las posibles causas están tener presión arterial alta y niveles elevados de proteína en la orina que indiquen daño renal u otros signos de lesión en los órganos. Esta dolencia, por lo general, comienza luego de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial estuvo dentro de los valores normales hasta entonces.

Así lo informa la Clínica Mayo que indica que, si la preeclampsia no se trata, puede generar complicaciones graves, incluso mortales, tanto para la madre como para el bebé y puede suceder que se recomiende adelantar el parto.

El momento ideal para el parto depende de la gravedad de la preeclampsia y de cuántas semanas tengas de embarazo. Antes del parto, el tratamiento incluye un control riguroso y medicamentos para bajar la presión arterial y tratar las complicaciones.

La preeclamsia también se puede desarrollar después del nacimiento del bebé, una afección que se conoce como preeclampsia posparto.

Los síntomas de la preeclampsia

Las características que definen la preeclampsia son la presión arterial alta, la proteinuria u otros signos de daños renales o en otros órganos, pero es posible que no se presenten síntomas y los primeros signos de preeclampsia suelen detectarse durante las visitas prenatales de rutina.

Además de la presión arterial alta, algunos de los signos y síntomas de la preeclampsia pueden ser los siguientes:

Exceso de proteínas en la orina (proteinuria) u otros signos de problemas renales

Niveles más bajos de plaquetas en la sangre (trombocitopenia)

Aumento de las enzimas hepáticas, que indican problemas en el hígado

Dolores de cabeza intensos

Cambios en la visión, que incluyen su pérdida temporal, visión borrosa o sensibilidad a la luz

Falta de aire, debido a la presencia de líquido en los pulmones

Dolor en la parte superior del abdomen, por lo general debajo de las costillas del lado derecho

Qué es la preeclampsia y cómo puede prevenirse

Náuseas o vómitos

El aumento de peso y la hinchazón (edema) son normales durante los embarazos saludables. Sin embargo, la aparición repentina de un edema (especialmente en el rostro y las manos) o el aumento rápido de peso pueden ser signos de preeclampsia.

Las causas de la preeclampsia

La causa exacta de la preeclampsia posiblemente implique varios factores y los especialistas de la Clínica Mayo creen que comienza en la placenta, el órgano que nutre al feto durante el embarazo. En las primeras semanas del embarazo, se forman nuevos vasos sanguíneos y estos evolucionan para suministrar oxígeno y nutrientes a la placenta.

Cuando una mujer tiene preeclampsia, estos vasos sanguíneos no parecen desarrollarse o funcionar correctamente. Los problemas de circulación de la sangre en la placenta pueden provocar que la presión arterial en la madre no se regule correctamente.

Otros trastornos de presión arterial alta durante el embarazo

La hipertensión gestacional es la presión arterial alta que comienza después de la semana 20 sin causar problemas en los riñones u otros órganos. Algunas mujeres con hipertensión gestacional pueden padecer preeclampsia.

La hipertensión crónica es la presión arterial alta que estaba presente antes del embarazo o que aparece antes de la semana 20 de embarazo. La presión arterial alta que continúa durante más de tres meses después del embarazo también se denomina "hipertensión crónica".

Los factores de riesgo

Las siguientes son algunas afecciones relacionadas con un mayor riesgo de preeclampsia:

Preeclampsia en un embarazo previo

Embarazo múltiple

Presión arterial alta crónica (hipertensión)

Diabetes tipo 1 o tipo 2 previa al embarazo

Enfermedad renal

Trastornos autoinmunitarios

Uso de fertilización in vitro

Las afecciones relacionadas con un riesgo moderado de tener preeclampsia incluyen lo siguiente:

Primer embarazo con la pareja actual

Obesidad

Antecedentes familiares de preeclampsia

Madre de 35 años o más

Complicaciones en un embarazo previo

Período de más de 10 años desde el último embarazo