El maní argentino, una de las economías regionales más consolidadas del país, dijo presente una vez más en Anuga, una de las ferias de alimentos y bebidas más importante de Europa, en Colonia, Alemania. La Unión Europea y el Reino Unido son los principales destinos del producto que llega a más de 100 países también en Asia, África y América. La delegación de la Cámara Argentina del Maní estuvo encabezada por Diego Bracco, y Luis Macario, presidente y extitular de la entidad; 16 empresas asociadas estuvieron con stand propio.
China, India y Nigeria son los mayores productores de maní del mundo. La Argentina, con 1,3 millones de toneladas en unas 500.000 hectáreas en la última campaña, ocupa el octavo puesto. Córdoba, con 75% de la superficie y con 21 de las 22 plantas procesadoras instaladas (la otra está en Salta). Además, hay una de producto elaborado en Villa Mercedes (San Luis) y una planta de blancheado en Buenos Aires.
Para la campaña 2025/2026, la Cámara proyecta entre 340.000 y 370.000 hectáreas. Los productores apuntan a una mayor productividad, buscando crecimiento y mejorando el costo de producción por tonelada.
En la misión a Europa, las autoridades de la Cámara mantuvieron reuniones con Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura de la Nación, y Gastón Funes, agregado agrícola argentino ante la Unión Europea.
Articularon acciones conjuntas orientadas al impulso del desarrollo de la cadena manicera y al abordaje de temas sanitarios y regulatorios en el ámbito comunitario. "Contamos con un plan estratégico a tres años que apunta a diversificar destinos y dar a conocer el modo en que trabajamos en la Argentina, tanto a nivel industrial como en el campo", explicó Bracco. Insistió en que el consumidor europeo valora cada vez más los procesos con buenas prácticas agrícolas, mediciones de huella de carbono y agricultura regenerativa. "Ese es el camino que estamos recorriendo", puntualizó.
El plan de trabajo incluye tres ejes: la apertura de nuevos mercados internacionales, la capacitación y formación de recursos humanos, y el fomento del consumo interno. En el primer punto el objetivo es diversificar destinos y continuar posicionando al maní argentino en el mundo, mientras que en el plano educativo se avanza con la creación del Instituto Argentino del Maní, orientado a capacitar a jóvenes y técnicos en toda la cadena de valor, fortaleciendo el vínculo con instituciones educativas de Córdoba.
El incremento del consumo interno es un objetivo que renueva la cadena. Los argentinos comen alrededor de un kilo de maní por habitante por año (en todas sus presentaciones); el volumen está en línea con Brasil, pero muy por debajo de Europa y Estados Unidos, con entre tres y cuatro kilos por habitante/año, y de los ocho kilos per cápita de China (cifra fuertemente impactada por el uso de aceite de maní).
La Cámara continúa con la campaña "Maní para mí", que busca instalar el valor nutricional del maní argentino como superalimento. "Tiene las mismas virtudes que los frutos secos más caros, como las almendras o las nueces, y es una fuente accesible de proteínas vegetales. Queremos que los argentinos lo incorporen en su dieta diaria, no solo como snack, sino también en desayunos o comidas", planteó Bracco.
Un trabajo realizado entre la Cámara Argentina del Maní y el Peanut Institute de Estados Unidos hace un tiempo indica que se validó que el fruto "mantiene estable el azúcar en la sangre y mejora el colesterol tanto en individuos sanos como en los afectados por diabetes del tipo 2. El maní tiene un índice (IG) muy bajo en la escala glucémica y una carga glucémica (CG) muy baja a causa de su alto nivel de fibras, proteínas y grasas saludables".