Brote histórico de dengue: mirá el crecimiento de los casos de un año al otro

Domingo, 24/03/24 09:30

Las mediciones muestran que, próximamente, podría superarse el umbral de contagios registrado en 2023. Qué sucedió en temporadas anteriores

El dengue, la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, es una preocupación cada vez más candente en Argentina. De acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional, desde la semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 10 de 2024 (del 3 al 9 de marzo) se registraron 120.007 casos.

Además, en el mismo período hubo 79 muertes por dengue. La vigilancia de este cuadro se realiza de manera estacional, abarcando desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que suele darse durante los meses de verano. Si bien aún restan varias semanas para concluir la medición de este año, existe la posibilidad de que se supere el umbral de casos récord registrado en la temporada anterior, que superó los 130 mil. En tanto, en aquel entonces se habían registrado 65 fallecidos.

"En cuanto al comportamiento temporal, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado de la temporada 2023/2024 -incluyendo la época invernal- y el aumento sostenido del número de casos desde la semana 40 de 2023 -fines de septiembre y principios de octubre-, lo que representa un adelantamiento del aumento estacional respecto a temporadas previas a nivel país", informaron desde la cartera sanitaria.

Justamente en lo que respecta a comparaciones, si se hace un paralelismo con la temporada anterior (2022-2023) los datos son elocuentes. Según el Boletín Epidemiológico, desde principios de agosto de 2022 hasta la semana 10 del 2023 (es decir a esta altura del año) se habían registrado 4.828 casos de dengue y "dos casos fallecidos, uno con diagnóstico probable en la provincia de Salta y otro con diagnóstico confirmatorio en la provincia de Santa Fe". Mientras que en el registro actual -semana 10 de 2024- ya hay 120 mil casos y 79 fallecimientos, tal como se repasó al principio.

Brote histórico de dengue: mirá el crecimiento de los casos de un año al otro

Como se observa en el gráfico de arriba, que repasa los brotes de dengue de los últimos años (2009, 2016 y 2020, además de las últimas dos temporadas) hay un paulatino ascenso de los casos.

En tanto, otro de los datos cotejados que preocupan es que hay provincias argentinas que en 2023, hasta este momento del año, registraban menos de cinco casos de dengue; y ahora, hasta la semana 10 de 2024, muestran más de 30. El repaso por estas situaciones indica lo siguiente:

-Chubut: un caso en la semana 10 de 2023 y 37 casos en la semana 10 de 2024.

-La Pampa: un caso en la semana 10 de 2023; 60 contagios en el registro actual.

-Neuquén: un caso a esta altura de 2023 y 53 casos en la actualidad.

-Santa Cruz: un caso en la semana 10 de 2023 y 148 casos en la misma semana de 2024.

-Tierra del Fuego: un caso en la semana 10 de 2023 y 115 en la semana 10 de 2024.

-Mendoza: 4 casos de dengue a esta altura del año 2023 y 70 casos en la semana 10 de 2024.

-San Juan: dos casos en 2023 y 55 en 2024.

-San Luis: un caso en 2023 y 158 en 2024.

"La temporada pasada hubo 130.000 casos y, transcurriendo 11 semanas de este año, ya tenemos más de 120.000 casos y 79 fallecidos. Se espera que haya más casos todavía porque la temporada del mosquito se va a extender debido al cambio climático. El aumento de las temperaturas y los cambios en los regímenes pluviométricos (lluvias) favorecen la adaptación del mosquito, convirtiendo una enfermedad estacional en una amenaza constante", consideró ante la consulta de Infobae el infectólogo Rogelio Pizzi, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y titular de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (Alafem).

Según Pizzi, "actualmente, hay circulación viral en al menos 19 provincias, incluidas algunas donde antes era impensado encontrar este mosquito, evidenciando el impacto del cambio climático con inviernos más cortos y menos rigurosos. Hoy, la mayoría de los casos son autóctonos, a diferencia de antes, cuando se registraban casos importados de personas que viajaban a zonas endémicas. La circulación viral en provincias con climas y zonas previamente consideradas improbables, como Cuyo o el norte de la Patagonia, subraya la adaptabilidad del mosquito a diferentes condiciones climáticas".

"Es relevante recordar que los huevos del mosquito pueden ser viables y resistir condiciones adversas hasta por un año, para luego eclosionar con condiciones favorables de temperatura y humedad. Con la llegada de Semana Santa y la esperada gran movilidad de personas, es crucial tener cuidado, ya que esto podría generar un pico en los casos de dengue. La presencia del Aedes aegypti no requiere de grandes cantidades de agua para reproducirse; una simple tapa de gaseosa o una gota de agua es suficiente para que deposite sus huevos. Es vital cumplir con las normas sanitarias de limpieza y desmalezado en el hogar para prevenir la reproducción del mosquito y así evitar la transmisión de la enfermedad", concluyó el infectólogo.