Bloque de reumatología: Qué es la artritis psoriásica, sus efectos y cómo se trata

Hace 2 minutos

El doctor Isidro Cuello explicó en su columna quincenal la diferencia de esta enfermedad con la artritis reumatoidea y la relación con la psoriasis.

En su columna quincenal de Vibra FM (100.3), el médico reumatólogo Isidro Cuello habló de la denominada "Artritis Psoriásica", que "es una enfermedad inflamatoria crónica y autoinmune como la artritis reumatoidea pero que tiene algunas diferencias que la caracterizan y eso hace que los tratamientos, evolución y sintomatología difieran"

El médico reumatólogo Isidro Cuello en el estudio de Vibra FM.

Explicó que "es de origen inmunológico con una fuerte relación con la enfermedad dérmica que es la psoriasis. El 35% de los pacientes con psoriasis con el paso de los años pueden adquirir la artritis psoriásica, que es un proceso inflamatorio articular y musculotendinoso. Ahí hay una diferencia con la artritis reumatoidea".

Recordó que la artritis psoriásica compromete las articulaciones de los dedos y produce también lo que se conoce como "dedos en salchichas, es decir que los dedos se inflaman en sus partes blandas". También afecta la columna en la articulación sacroilíaca, en el tendón aquiles y en los codos.

Agregó que "en muchos pacientes pueden presentarse procesos de micosis, es decir hongos, en las uñas de las manos o de los pies".

Bloque de reumatología: Qué es la artritis psoriásica, sus efectos y cómo se trata

El doctor Cuello explicó que está englobada en las artritis "cero negativas" porque el análisis del factor reumatoideo en estos casos da negativo y muchas veces puede creerse que no tiene artritis, "pero si el paciente tiene todos los antecedentes mencionados anteriormente ayuda al diagnóstico".

Tratamientos

Al hablar cómo se trata la artritis psoriásica, el especialista en reumatología dijo que "en los casos de procesos inflamatorios agudos, intensos, de mucha rigidez y dolor, y mucha limitación en el paciente en sus actividades de la vida cotidiana podemos utilizar los corticoides pero durante un período de tiempo corto. Generalmente nunca pasamos de los diez miligramos por día porque si bien mejora el proceso inflamatorio de las articulaciones, podemos activar las lesiones en la piel".

Destacó que "el medicamento que anda muy bien es el Metotrexato, viene por vía oral, intramuscular y subcutánea para administrar al paciente" y "siempre debe ser acompañado de ácido fólico porque en muchas personas hace una depresión del ácido fólico en el organismo".

Añadió que también están los denominados "medicamentos biológicos" que por el momento son de alto costo y las obras sociales lo cubren en casos especiales. Además deben ser estrictamente controlados para que no causen efectos secundarios.

Escuchá la columna completa del médico haciendo click a continuación

Para contactar al doctor Isidro Cuello, están disponibles el teléfono fijo 4434563 y celular 2604-633076. O presencialmente en el Instituto Saavedra Salud, en Saavedra y San Luis.