Hoy Día Mundial de la Anticoncepción: menos de 1 de cada 5 jóvenes usa protección
En Argentina, solo 17 % de adolescentes usa preservativo regularmente, y más de 70 mil embarazos en este grupo son no planificados.
Cada 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Anticoncepción, una fecha que busca visibilizar la importancia del acceso a información confiable y métodos seguros para decidir sobre la salud sexual y reproductiva. Sin embargo, los datos en Argentina muestran un panorama preocupante.
Según AHF Argentina, apenas el 17 % de los adolescentes y jóvenes utiliza preservativo de forma constante en sus relaciones sexuales. En contraste, estudios de CEDES revelan que el 78 % de las mujeres de 15 a 49 años utiliza algún método anticonceptivo, dejando en evidencia la desigualdad de acceso entre edades y contextos sociales.
La realidad de los jóvenes
Cada año, más de 70 mil embarazos en adolescentes se registran en el país, y alrededor del 70 % de ellos son no intencionales. La falta de educación sexual integral, los mitos sobre anticonceptivos y las limitaciones en el acceso a servicios de salud son factores determinantes.
No solo se trata de ofrecer métodos: la violencia sexual, la coerción reproductiva y las desigualdades de género muestran que la anticoncepción requiere políticas públicas sostenidas, información veraz y acompañamiento profesional.
A nivel global, la situación es igualmente preocupante. La OMS estima que de casi 1.900 millones de mujeres en edad reproductiva, 874 millones utilizan métodos anticonceptivos modernos, mientras que 164 millones tienen necesidades insatisfechas en planificación familiar. El Fondo de Población de la ONU indica que cada año se producen 121 millones de embarazos no planificados, de los cuales el 60 % termina en aborto y casi la mitad se realiza en condiciones inseguras, causando el 13 % de las muertes maternas.
Prejuicios y barreras culturales
Persisten creencias erróneas sobre los anticonceptivos, como que causan infertilidad, que las pastillas engordan o que la anticoncepción de emergencia es abortiva. Estas ideas sin sustento científico afectan la toma de decisiones informadas y limitan la autonomía de niñas, adolescentes y adultas.
Además, la educación sexual integral no debería limitarse a la adolescencia. En adultos y personas mayores, la falsa creencia de que tras la menopausia o andropausia no hay riesgos genera descuidos en la prevención de infecciones de transmisión sexual. Más del 60 % de los adultos mayores en Argentina nunca se realizó un test de VIH, lo que evidencia un área históricamente descuidada en salud sexual.
Anticoncepción: más que un método, un derecho
El acceso desigual a métodos y a información confiable refleja que las barreras no se limitan a la falta de insumos: también dependen de servicios de salud insuficientes, normas sociales restrictivas y violencia de género.
En Argentina, la sanción de la Ley 27.610, que regula el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, marcó un hito. Sin embargo, garantizar su aplicación y ampliar la prevención sigue siendo un desafío pendiente.
El Día Mundial de la Anticoncepción recuerda que repartir métodos no alcanza: se trata de asegurar educación sexual integral, acompañamiento profesional y un sistema de salud accesible para todas las edades. Con solo 1 de cada 6 jóvenes usando preservativo de forma constante y más de 70 mil embarazos adolescentes al año, las deudas en salud reproductiva son evidentes.