SALUD

Vacuna del dengue: quiénes la deben recibir y cuánto dura la inmunidad

La última temporada fue récord en casos y muertes y por primera vez Argentina contará con una vacuna. Los principales destinatarios son aquellos que ya tuvieron dengue al menos una vez.

A partir de noviembre estará disponible una vacuna contra el dengue. Especialistas consultados por Clarín explican quiénes deberían aplicársela, en cuánto tiempo brinda inmunidad y cuánto dura esa protección. ¿Hay forma de llegar con anticuerpos al próximo brote?

La desarrolló el laboratorio Takeda y fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a fines de abril de este año.

Deberán aplicarse dos dosis con un intervalo de tres meses. Cada una cuesta $ 37.514 y protege contra los 4 serotipos del dengue al menos por 5 años sin necesidad de aplicar refuerzos.

"La vacuna puede aplicarse desde los 4 años y sin límite de edad. Está contraindicada para embarazadas, mujeres que están amamantando y personas inmunosuprimidas", le cuenta a este diario Eduardo López, médico infectólogo pediatra, jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Según el especialista, las personas que ya tuvieron dengue serán las más beneficiadas con la vacuna, ya que en ellos la protección es fundamental teniendo en cuenta que es muy riesgoso contagiarse nuevamente. "Este grupo debería tener prioridad, aunque la realidad es que hay gente que tuvo dengue en forma asintomática y no lo sabe", señala López.

"La inmunidad se consigue 10 días después de la aplicación de la segunda dosis, sin embargo, seguramente ya a partir de la primera aplicación se desarrolle cierto nivel de anticuerpos", sostiene el infectólogo.

La seguridad y eficacia de la vacuna fue demostrada a partir de un estudio clínico denominado TIDES, que incluyó más de 20 mil voluntarios y se extendió por 5 años. Participaron del ensayo 5 países endémicos de dengue de Latinoamérica (Brasil, Colombia, República Dominicana, Nicaragua y Panamá) y 3 de Asia (Sri Lanka, Tailandia y Filipinas).

Como principales conclusiones, la aplicación de 2 dosis de la vacuna evidenció una reducción del 84% en las hospitalizaciones por dengue y una disminución del 61% los casos de dengue sintomático.

La vacuna está compuesta por virus vivos atenuados y se desarrolló a partir del serotipo 2 del dengue, que conforma la base genética para ofrecer protección contra los 4 serotipos. Debe conservarse en heladera a una temperatura de entre 2° y 8° centígrados.

Los efectos adversos más frecuentes, aunque esporádicos, de la nueva vacuna son dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y debilidad. En algunas ocasiones, se puede presentar fiebre.

También fue aprobada en la Unión Europea, Islandia, Reino Unido, Brasil, Indonesia y Tailandia, entre otros.

"El brote de dengue de 2023 provocó más de 130.000 casos y se ha urbanizado: ya no solo afecta áreas del norte argentino, sino que el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, está en las grandes urbes. Además, la vacuna es un aporte muy importante para la estrategia de prevenir la enfermedad y disminuir su intensidad", agrega.