Nihuiles: cuestionan declaración de emergencia por considerarla improvisada

Hace 54 segundos

El senador Pedro Serra dijo que el bloque del PJ votó en contra de su aprobación porque argumenta que no hay claridad sobre los plazos y recursos para reparar las centrales dañadas por el aluvión de enero y licitar un nuevo concesionario.

Las centrales II y III están fuera de servicio y aún no hay claridad de cuándo comenzarán a repararse.

Las centrales II y III están fuera de servicio y aún no hay claridad de cuándo comenzarán a repararse.

El Senado provincial aprobó este martes un proyecto del gobierno provincial que declara la "emergencia hidroeléctrica" en el sistema Los Nihuiles por un plazo de 14 meses y ratifica el decreto que autoriza a HINISA a seguir generando energía eléctrica utilizando el recurso hídrico desde el 1 de junio de 2024, cuando venció la concesión de 30 años, en el marco del denominado "período de excepción".

Este proyecto, que pasó a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva, apunta a habilitar fondos para reparar las centrales dañadas por el aluvión del 11 de enero pasado y licitarlas a un nuevo operador. Fue aprobado por 28 votos afirmativos y 9 negativos, estos últimos de los integrantes de los bloques del PJ y Partido Verde.

La emergencia hidroeléctrica se aprobó este martes en el Senado y pasó a Diputados.

La emergencia hidroeléctrica se aprobó este martes en el Senado y pasó a Diputados.

El senador Pedro Serra, de la bancada peronista, explicó en diálogo con Vibra FM (100.3) los motivos por los que se opusieron a aprobar la iniciativa. "Nadie está en desacuerdo que haya una emergencia hidroeléctrica en el sistema Los Nihuiles porque eso es lógico que así sea. El problema es que se acordaron cuatro meses tarde que estábamos emergencia, el desastre ocurrió los primeros días de enero y se acordaron cuando se cortó la luz en todo el sur mendocino (en marzo), esa es la verdad".

Pedro Serra, senador del bloque del PJ.  

Pedro Serra, senador del bloque del PJ.  

Reiteró que "estamos de acuerdo con la emergencia, el problema son todos los artículos que vienen a continuación. El punto 2 autoriza a la provincia a gastar todo el dinero que quiera sin ningún tipo de control pero no pone monto. O sea pueden gastar 1, 10 o 20 millones de dólares por fuera de las licitaciones públicas y las contrataciones normales que hace el Estado. A cuatro meses no saben a qué se están enfrentando".

Además recordó que el año pasado se aprobó la ley del "período de excepción" por un año para preparar los pliegos de licitación para concesionar las centrales a un nuevo operador y advirtió que aún no están listos.

Nihuiles: cuestionan declaración de emergencia por considerarla improvisada

"La concesión anterior fue de 30 años, o sea sabían hace 30 años que estos pliegos se vencían, y ahora estamos sin tiempo para prepararlos, mientras tanto le dejan a la misma empresa para que siga operando las centrales y verán cuándo hacen la licitación. Esto a todas luces es una locura, no se puede ser tan improvisado".

También recordó que "ante una catástrofe hay un seguro (para reparar las centrales) pero nadie sabe cuánta plata es. Han dicho (desde el gobierno) que primero van a poner el dinero y después van a ver cómo lo cobran. Eso no funciona así ni siquiera con el accidente de un auto"

El legislador teme que el seguro no cubra la destrucción porque ocurrió en el "período de excepción", es decir tras haber vencido la concesión. "¿Lo vamos a terminar pagando todos los mendocinos?", se preguntó.

En ese sentido, "lo que están diciendo ahora es que (en la Legislatura) les habilitemos plata para ver cómo lo solucionan".

Serra concluyó preguntándose: "¿Quién es el responsable?, ¿quién va a pagar?, ¿de dónde va a salir y cuánto dinero va a costar?. Tiene que haber un marco de seriedad en todo esto, que hoy no lo hay".