El volcán Peteroa ha sido noticia en la última semana porque prácticamente a diario desde el jueves 6 de este mes ha estado expulsando humo y cenizas, que incluso estas partículas llegaron hasta Bardas Blancas. Además se encuentra en alerta de nivel amarillo desde mediados de año por un aumento de los movimientos sísmicos.
#Hermosas_imágenes El piloto Mario Cardama sobrevoló en volcán Peteroa y mostró desde el aire la actividad de su cráter. pic.twitter.com/wmVNiqN2s7
— Diario InfoYA! (@diarioinfoya) November 16, 2025
Un sobrevuelo realizado recientemente por el piloto Mario Cardama permite ver desde el aire al Peteroa en plena actividad en un video que compartió en sus redes sociales.
Además, a través de una galería de fotos tomadas en un trekking realizado años atrás a su cima, Info YA! te muestra las "entrañas" de este volcán, ubicado a 90 kilómetros de la ciudad de Malargüe, en el límite entre Argentina y Chile, que además es el que más cerca está de San Rafael de los que están activos.
Uno de los cráteres de la cima del volcán.
Su cima cuenta con un cráter principal y en su interior hay otros pozos o "cráteres" de menor tamaño con agua de deshielo. También hay grietas o aberturas con fumarolas.
En ese ambiente se acumula hielo y nieve en invierno que se descongela en verano, aunque grandes bloques helados sobreviven al calor.
Volcán activo
El Peteroa cada tanto se "despierta" y empieza a llamar la atención. La anterior ocasión fue el 14 de diciembre de 2018 cuando se produjo una enorme columna de cenizas.
Estas expulsiones se volvieron periódicas durante el verano de 2019 y en el mes de febrero de ese año las cenizas llegaron a la ciudad de Malargüe debido a la acción del viento.
Hay que tener en cuenta que aunque el Peteroa expulsara lava, eso no sería un riesgo para las poblaciones del sur mendocino porque se ubica en el medio de la cordillera a una distancia segura.
El riesgo es que haya una potente erupción y vientos desde el oeste que trasladen las cenizas en gran cantidad a las zonas pobladas de la zona, como sucedió en 1932 cuando Malargüe sufrió grandes pérdidas en su agricultura y ganadería por la erupción del volcán Quizapú, ubicado del lado chileno, cuyas cenizas también cubrieron San Rafael.
En su cima o cráter principal a su vez tiene cuatro cráteres de distintos tamaños
Monitoreo permanente
Pero esto esto no es motivo para alarmarse sino que hay que estar atento a las indicaciones de las autoridades y de Defensa Civil ya que el volcán es monitoreado permanentemente por el Observatorio Argentino de Vigilancia Vulcanológica (OAVV), que depende del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar).
La estación de vigilancia ubicada al pie del volcán.
Lo hace mediante una "Estación Multiparamétrica de Vigilancia" instalada al pie del volcán, al lado de un puesto de Gendarmería, que cuenta con una cámara rotativa con zoom controlada a la distancia, un equipo de medición acústica y una serie de sensores para detectar su actividad.
También es monitoreado con herramientas similares desde el otro lado por la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin).









