El volcán Peteroa en alerta amarilla: explican cuándo hay riesgo de erupción

Hace 3 minutos

Este nivel de alerta se debe a un aumento de la actividad sísmica. Descartan que tenga relación con otros volcanes. Entrá a la nota y conocé más.

El Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica mantiene en "alerta amarilla" al volcán Peteroa, ubicado en la cordillera malargüina, en el límite con Chile. Esto se debe a que se ha detectado un aumento de la actividad en el lugar.

Sebastián García, director del Observatorio, en diálogo con Vibra FM (100.3) llevó tranquilidad a la gente y aseguró que no hay riesgo de erupción inminente.

Explicó que "a fines de junio comenzamos a registrar un aumento de la actividad sísmica a través del instrumental que tenemos instalados en el territorio argentino como en el de los colegas chilenos".

Agregó que "estos incrementos de la actividad sísmica están mayormente asociados a movimientos de fluidos en el interior del volcán, esto significa que a bastante profundidad hay un cuerpo de magma que de a poquito empieza a interactuar con las aguas y gases que hay en profundidad y que dan lugar a las termas de la zona".

El Peteroa está en alerta amarilla.

El Peteroa está en alerta amarilla.

En ese sentido, "pasamos de unos cinco eventos sísmicos al mes a tener entre 450 y 600 eventos de estas características. Uno puede estar al lado y no lo va a sentir, son sismos de bajísima energía que como la red de sensores es muy sensible lo podemos registrar".

Estos sismos "nos están dando indicios de que algo distinto a lo normal está ocurriendo, pero de ahí a que derive en una erupción tienen que ocurrir muchísimas otras cosas más que a la fecha no lo estamos registrando. Son procesos geológicos lentos".

Recordó que la última erupción de este volcán fue a fines de 2018 e inicios de 2019, que fue relativamente pequeña y que afectó los sectores más cercanos.

En ese entonces "el primer cambio de alerta se dio en 2016 y la erupción recién ocurrió a fines de 2018, o sea pasaron casi tres años, esto no significa que ahora vaya ocurrir lo mismo".

El volcán Peteroa en alerta amarilla: explican cuándo hay riesgo de erupción

Monitoreo permanente

García dijo que por eso se mantiene un monitoreo diario. "Los vulcanólogos somos como los médicos del volcán, cuando uno va al médico te controla el colesterol, el azúcar y demás parámetros, y ante cualquier cosa te sugiere controlarte más seguido pero no te dice que te va a dar un infarto mañana a las tres de la tarde. Esto es algo relativamente similar, nosotros vamos observando todas las variables a través de los instrumentos instalados, vamos viendo cómo va variando y sobre eso vamos aumentando o disminuyendo este semáforo de alertas técnicas que nosotros emitimos desde nuestro observatorio".

Explicó que el alerta verde se emite una vez al mes, amarillo cada quince días, naranja una vez por día y el nivel rojo, que es cuando hay erupción en curso, se emite varias veces al día o cada hora.

Aclaró que estas alertas no está dirigidas a la gente sino que son las áreas de Defensa Civil del nivel municipal, provincial y nacional las encargadas de avisar a las poblaciones y dar las recomendaciones o tomar las medidas necesarias.

De todos modos, el director del Observatorio destacó que el Peteroa "se ha mantenido estable desde que elevamos el nivel de alerta" y no escaló como en otros volcanes.

El volcán Peteroa en alerta amarilla: explican cuándo hay riesgo de erupción

Los volcanes no están relacionados

El supervolcán que está debajo de la Laguna del Maule también está en alerta amarilla por un incremento de eventos sísmicos por movimiento de fracturas de rocas.

García descartó que haya una reactivación de la zona. "No es que los volcanes estén conectados, cada volcán tiene su propio comportamiento, a veces coinciden temporalmente y la gente cree que están relacionados, ha sido una coincidencia en una zona relativamente cercana".