El Servicio Meteorológico anticipa cómo será esta primavera en San Rafael

Hace 17 minutos

En su pronóstico trimestral prevé cómo se comportarán las lluvias y temperaturas en promedio en la región. ¿Será más caluroso o lluvioso? Entrá a la nota y enterate.

Restan ocho días para el comienzo de la primavera, para algunos la mejor estación del año donde se renuevan no sólo las copas de los árboles y brotan y florecen las plantas, sino también el ánimo de las personas.

La tendencia climática indica que sería más cálido de lo que se considera normal para San Rafael y el sur mendocino. Y también que habría un poco más de lluvias de lo que es habitual en esta temporada.

Así se desprende del Pronóstico Climático Trimestral correspondiente a los meses de setiembre, octubre y noviembre que publicó a inicios de mes el Servicio Meteorológico Nacional.

El informe anticipa que habrá una ocurrencia de precipitación entre "normal y superior a lo normal" en toda la región de Cuyo.

Además prevé una temperatura promedio entre "normal y superior a lo normal" para esta zona.

El Servicio Meteorológico anticipa cómo será esta primavera en San Rafael

Hay que tener en cuenta que la primavera es una estación de transición en la que conviven los últimos fríos heredados del invierno, las heladas tardías y las altas temperaturas en las semanas previas al verano.

El Servicio Meteorológico anticipa cómo será esta primavera en San Rafael

No obstante, en lo que va de setiembre, y pese a que aún estamos en invierno, los días han sido bastante cálidos hasta el momento.

El Servicio Meteorológico siempre aclara que las previsiones de estos pronósticos trimestrales "se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado" y no contemplan eventos puntuales como "sistemas frontales, olas de calor, bloqueos atmosféricos u otros condicionantes del ‘tiempo' que producen aumento o disminución de la precipitación y la temperatura, todos ellos de corta duración".

Además, recuerda que este pronóstico se elabora en base a estimaciones de "modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas".

Esto es una tendencia general y "se recomienda consultar tanto el pronóstico diario y la perspectiva semanal para informarse sobre los eventos meteorológicos de alto impacto" que no pueden ser previstos a escala de toda la estación o el trimestre.