El Gobierno de Mendoza pone en marcha obras de infraestructura eléctrica clave

Hace 3 minutos

Firmaron la normativa que autoriza a utilizar el Fondo del Resarcimiento por los perjuicios de la promoción industrial para ejecutar obras prioritarias en zonas críticas y reforzar el sistema eléctrico provincial

El Gobierno de Mendoza publicó la normativa que autoriza a utilizar parte del Fondo del Resarcimiento por los perjuicios de la promoción industrial en obras eléctricas que son prioritarias en zonas críticas, y que aportarán mayor estabilidad a todo el sistema provincial. Una de ellas se ejecutará en San Rafael y se trata de la nueva estación transformadora en San Rafael y líneas de alta tensión. 

Las obras a ejecutar buscan atender áreas estratégicas de alta tensión, zonas aisladas y zonas a desarrollar, con el objetivo de fortalecer la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica, según consigna en el decreto firmado por el Gobernador Alfredo Cornejo y los ministros Jimena Latorre y Natalio Mema.

La instrumentación estará a cargo del Fondo Fiduciario del Plan de Infraestructura Eléctrica de Alta Tensión, Zonas Aisladas y Zonas a Desarrollar (Fopiatzad).

Algunas de las obras proyectadas, con una inversión estimada 140 millones de dólares, son:

  • Construcción de 86 km de línea de alta tensión de 132 kV desde ET El Marcado hasta ET La Paz, pasando por las ET La Dormida y Alto Verde.
  • Ampliación de las estaciones transformadoras (EETT) existentes vinculadas.
  • Nueva estación transformadora en San Rafael y líneas de alta tensión que la vinculan con ET General Alvear y LAT 132 kV Nihuil IV-San Rafael, aumentando la disponibilidad de energía y la alimentación segura a la región.
  • Construcción de una estación transformadora Mendoza Norte 220/132 kV, su vinculación con la ET Las Heras existente y obras complementarias para aumentar la disponibilidad de potencia y energía en todo el Gran Mendoza.
  • Construcción de la ET Valle de Uco, una estación transformadora 220/132 kV y obras complementarias para permitir su vinculación con la red de 220 kV, aumentando la disponibilidad de potencia y energía en todo Valle de Uco. Además, aportará mayor confiabilidad y seguridad al sistema eléctrico del sur de la provincia.

Procesos claros y transparentes

Según la normativa, el Fopiatzad deberá asegurar procesos de licitación transparentes, garantizando la libre concurrencia de oferentes, la obtención de costos mínimos razonables compatibles con la calidad exigida, la supervisión e inspección de las obras y su puesta en servicio oportuna.

Las condiciones de reembolso serán establecidas de acuerdo con las características de cada proyecto y los fondos asignados a obras reintegrables por las distribuidoras de energía, en virtud de sus obligaciones contractuales.

Además, el Fopiatzad será responsable de preparar los documentos técnicos y legales necesarios para materializar los proyectos, incluyendo estudios básicos, diseños y presupuestos. Asimismo, deberá gestionar los desembolsos correspondientes ante la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, reembolsar al fideicomiso los fondos asignados, ajustados a Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) y elaborar informes periódicos sobre avances y atender las observaciones de auditorías.

Estas obras representan un paso concreto para mejorar la infraestructura energética en las zonas más vulnerables y en lugares alejados que tienen industrias clave como hidrocarburos. Además, aportan estabilidad a todo el sistema, contribuyendo al desarrollo productivo, social y económico de la provincia.