El costo de construir aumentó más que la inflación por la suba de los materiales

Hace 3 días

Lo advirtió el Centro de Ingenieros en su último relevamiento mensual. Edificar una casa económica ya se acerca a los 70 millones de pesos

El costo de construir aumentó un 2,15% de un mes a otro, un porcentaje mayor al último índice de inflación, que se ubicó en torno al 1,9%.

Lo advirtió el Centro de Ingenieros de Mendoza en su informe de agosto sobre la evolución de los costos de la construcción.

Daniel Di María, presidente de la entidad, explicó en diálogo con Vibra FM (100.3) que en el marco de ese aumento, el costo de la mano de obra subió un 1,07% pero los materiales se incrementaron un 3,08%.

En ese sentido, advirtió que "hay varios materiales que han aumentado en el orden del 10% y otros que han mantenido su precio, como el cemento que está quieto desde hace varios meses".

De acuerdo al informe, el caño fusión de gas fue el que más subió con un 37,41%, le siguen el cable unipolar aislación termoplástica y la solera de chapa galvanizada, ambos por encima del 11%; la llave termomagnética, hierro ángulo y barra de acero con algo más del 10%, por citar algunos ejemplos.

Cuánto cuesta construir una casa

En su último informe, el Centro de Ingenieros calculó que construir una vivienda económica de 61 metros cuadrados costó en julio $69.470.891, es decir más de 2 millones de pesos de los $67.261.384 calculados el mes anterior. En este caso, el valor por metro cuadrado se ubicó en $1.139.031.

El costo de construir aumentó más que la inflación por la suba de los materiales

Y para una vivienda de mediana calidad de 136 metros cuadrados se necesitó invertir en julio $205.405.008, un aumento de casi de 6 millones de pesos respecto a junio. A un costo de metro cuadrado de $1.510.238.

Si bien algunos constructores pueden lograr levantar viviendas de este tipo a un menor valor, es necesario aclarar que son parámetros de referencia que toma la entidad para mostrar la evolución mensual de los costos.

Alertan por el freno en la construcción

Al dar un panorama de la construcción, Di María advirtió que "en obra pública hay poco o nada, la Provincia ha llamado a licitación a algunas obras pero en lo que va del año muy poco comparativamente con años anteriores".

Y "la obra privada está bastante parada, solamente lo que se ve son obras en barrios privados con construcciones de viviendas más o menos importantes. Parece que hay algunos proyectos en danza porque se ven carteles de obra nuevos o demoliciones de casas viejas que dejan terrenos habilitados para construir, pero muy poco movimiento todavía".

Al analizar las causas de este parate de la construcción, apuntó a la pérdida de poder adquisitivo de la gente. "La brecha entre salarios y costo de la construcción es muy grande y por lo tanto a cualquier asalariado le resulta casi imposible construir, no así a las personas de mayores ingresos".

Dijo que incluso afecta a aquellos que ahorraban en billete verde porque "los materiales han aumentado en dólares en el último año un 12%", pero reiteró que "lo más crítico es esa diferencia entre costo de la construcción y salarios".