En los últimos días se ha podido observar a un grupo de personas religiosas apostadas en la puerta del Vacunatorio Central de San Rafael.
Con Info YA! se pusieron en contacto referentes de la "Campaña Nacional por el derecho al aborto, regional San Rafael" para expresar que "la presencia de personas con pancartas y la imagen de la virgen provocan incomodidad y vulneran la intimidad en el lugar, ya que es precisamente allí es donde se accede a las interrupciones voluntarias de embarazo"
Según ellos "estos grupos religiosos más allá de orar por la vida buscan amedrentar y obstaculizar el acceso al derecho a las personas que necesitan atención en interrupciones de embarazo" explicaron que están amparadas en la Ley 27.610.
Lejos de ir contra el derecho de las personas a expresarse, lo que sienten las integrantes de la agrupación de mujeres es que "ponen en juego el derecho a la intimidad, exponen a las pacientes, se sienten intimidadas, hemos recibido múltiples denuncias, donde nos comentan que toman fotografías y graban videos de las personas que entran y salen del lugar, sean pacientes o trabajadores, y levantan la voz, rezando, sobre todo cuando ingresa personal de la institución o mujeres jóvenes" explicaron desde la Campaña a nuestro medio.
La situación ya fue denunciada a Salud Reproductiva de la provincia de Mendoza "dicen que está mal, que no se debe ni puede hacer, pero no hemos visto acciones" lamentaron.
En sus redes de "Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Regional San Rafael" expusieron el caso y exigieron a las autoridades de Salud que "se tomen medidas para garantizar el acceso confidencial, libre y cuidado de las pacientes a la atención que necesitan".
¿Por qué están ahí este grupo de personas?
Se trata de una campaña internacional que se realiza del 24 de septiembre al 2 de noviembre.
¿Qué dice la Ley sobre la IVE?
La ley 27.610 de Argentina legalizó la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 14 de gestación inclusive, garantizando el derecho a decidir de manera voluntaria y sin dar explicaciones.
Establece la cobertura integral y gratuita de la práctica en el sistema de salud público, obras sociales y prepagas. Además, busca reducir la mortalidad y morbilidad materna prevenibles y establece plazos, consentimiento informado y objeción de conciencia.
Una vez solicitada la práctica, el sistema de salud tiene un plazo máximo de 10 días corridos para brindarla.