El Colectivo de Discapacidad San Rafael, integrada por diversas agrupaciones, profesionales, prestadores, familias y demás personas involucrados en el tema, convoca a una manifestación este martes a las 13 en el Kilómetro Cero en apoyo a la Ley de Emergencia en Discapacidad que fue vetada por el presidente Javier Milei.
La movilización se enmarca en una convocatoria a nivel nacional para defender esta norma que apuntaba a mejorar el pago a profesionales de la salud, terapistas, transportistas y demás prestadores que dan servicios a personas con discapacidad.
Maximiliano Llorens, transportista y papá de un niño de 3 años con una discapacidad visual, expresó en diálogo con Vibra FM (100.3) que "estamos autocovocándonos todo el sector de discapacidad a nivel nacional porque esto es insostenible, no hay mejoras en el valor de las prestaciones básicas de discapacidad, el último aumento fue de 0,8% en diciembre pasado, que fue una tomada de pelo. Y este año no hemos tenido ni un solo incremento, estamos manteniendo las prestaciones como podemos porque queremos mucho al sector, sabemos que las prestaciones básicas de estas personas son sí o sí necesarias, pero esto no da para más".
Pidió que "se sume la gente, hay que tener un poco de conciencia porque le puede tocar a cualquiera, tanto desde el nacimiento como en el transcurso de la vida a través de un accidente".
Ejemplificó que "yo soy prestador del sector de discapacidad hace ocho ochos años y hace tres años con mi señora tuvimos un niño que vino con una discapacidad visual sin antecedentes familiares. Es una situación realmente difícil de llevar, cada familia con una persona con discapacidad sabe de lo que hablo, se necesitan estas prestaciones, la ayuda de profesionales y de un transporte, que es a lo que me dedico. Es una actividad relacionada totalmente con la salud para poder ayudar a estas personas a salir adelante y mañana desenvolverse solos".
Valores desactualizados de prestaciones
Llorens recordó que "hoy el kilómetro se está pagando 541 pesos, cuando el litro de nafta vale de 1.200 a 1.300 pesos, estamos a un 45% de lo que nos tendrían que pagar un kilómetro".
Añadió que "mi hijo va a una estimuladora visual, hoy a una profesional que brinda esta terapia se le está pagando de 9 a 10 mil pesos, cuando tendría que valer 25 mil pesos, que es lo que cobra una particular. Va a una kinesióloga que le pasa exactamente lo mismo".
Entonces, "estamos todos en una cuerda floja, generalmente las personas que siguen en el sector de discapacidad lo hacen porque se encariñan con las personas y no quieren dejar de brindar ese servicio".
Por eso "pedimos que toda la gente se solidarice, que sepa que esto es una causa justa, no queremos confrontar la política actual, esto simplemente se necesita por una cuestión básica de las personas con discapacidad".