Concientizan sobre la prevención del ACV: conocé cómo detectarlo y qué hacer

Miércoles, 30/10/24 09:30

Los hospitales Schestakow y Español lanzaron una iniciativa para capacitar a la gente sobre qué es el ACV, sus síntomas y cómo actuar rápidamente para tratarlo a tiempo

Los médicos Lucila Ebbeke (terapista), Antonio Larrosa (director médico del Español) y Gabriela Funes (directora del Schestakow).  

Los médicos Lucila Ebbeke (terapista), Antonio Larrosa (director médico del Español) y Gabriela Funes (directora del Schestakow).  

Los hospitales Schestakow y Español lanzaron una campaña para capacitar a la comunidad sobre todo lo relacionado al Accidente Cerebro Vascular (ACV): síntomas, factores de riesgo, cómo detectarla y cómo actuar. 

La doctora Gabriela Funes, directora del nosocomio público, recordó que "encuestas recientes indican que siete personas de diez no saben lo que es un ACV, por eso insistimos en la educación de la comunidad".

Por su parte, la médica terapista Lucila Ebbeke, jefa de Terapia Intensiva del Español, explicó que "los factores de riesgo son los mismos que para la enfermedad cardiovascular porque los vasos se lesionan por igual, sean del cerebro o del corazón, y son básicamente la edad, la hipertensión, el tabaquismo, el sedentarismo, la dislipemia (concentración elevada de colesterol), sobrepeso, estrés y después hay patologías más específicas".

Hubo una charla en el hospital Schestakow.

Hubo una charla en el hospital Schestakow.

Hay dos tipos de ACV, el isquémico (se tapa un vaso del cerebro con un coágulo y corta la circulación sanguínea) y el hemorrágico (se rompe un vaso y sangra sobre el cerebro). "Los síntomas no nos van a poder decir qué tipo de ACV, pero el 87% de los casos son isquémicos".

La profesional remarcó que "es una patología ‘tiempo dependiente', esto quiere decir que cuanto antes consulten, a los pacientes les va a ir mejor, ya sea que se le salva la vida o que tenga menos discapacidad".

El método FAST para detectarlo

La doctora Ebbeke detalló que "el 80% de los síntomas de los ACV se pueden evaluar con la Escala FAST, por sus siglas en inglés. "La F es de ‘face' (cara), se le pide a la persona que sonría para detectar si un lado de la cara se le cae. La A es de ‘Arms' (brazos), que significa que al pedirle que levante los brazos, uno de ellos se le cae o no lo puede levantar. Y la S es de ‘speech' (habla), que al pedirle que diga una frase simple, no lo puede decir o que dice cualquier cosa o las palabras entrecortadas. Y la T es de tiempo, que es ver la hora y apurarnos".

Aclaró que "no quiere decir que tengo que tener los tres para que sea un ACV y tampoco depende de la edad, hay gente que tiene un ACV y que su síntoma es simplemente que arrastra la palabra o que siente un brazo más débil y piensa que levantó algo pesado. Y eso es un error enorme porque cada minuto mueren dos millones de neuronas y por eso hay que apurarse".