Tras el discurso del intendente Omar Félix hubo un cambio inesperado cuando Javier Milei decidió ingresar al salón principal para escuchar a Alfredo Cornejo algo que no estaba pautado y no había hecho con el intendente y el presidente de la Cámara Gabriel Brega.
Cornejo agradeció el gesto del presidente e inició su discurso saludando a los presentes sin nombrar al intendente de San Rafael.
El gobernador en modo campaña resaltó la importancia del diálogo entre el sector público y el privado y señaló que estos espacios resultan útiles cuando se aprovechan para abordar los temas trascendentales y cruzó al peronismo al decir que "la Argentina atraviesa un momento decisivo en el que se define si el país consolida un cambio hacia una economía sana o regresa al infierno inflacionario de la improvisación y la demagogia".
Ponderó el modelo Mendoza por el equilibrio fiscal, el orden financiero y la disminución progresiva de los impuestos como propone el presidente de la Nación.
Apuntó directamente al intendente Omar Félix cuando cuestionó la Autonomía Municipal y señaló que "el verdadero desafío no pasa por cuestiones menores o formalidades institucionales, sino por la capacidad de generar riqueza genuina desde el sector productivo".
Con la mira en las próximas elecciones aseguró que "este gobierno trabaja para que invertir y producir en Mendoza, y especialmente en San Rafael, sea una alternativa deseable".
Detalló las obras que está realizando el gobierno provincial en el sur mendocino en materia vial donde destacó la inversión que se realizará en la reparación de la ruta 143. En ese sentido, con un mensaje directo al intendente, le recordó que "nos hicimos cargo de una obra en la que vamos a hacer una intervención en el éjido urbano como lo hicimos en la avenida Balloffet durante mi primera gestión".
Puso en valor nuevamente la ampliación y equipamiento en el hospital Schestakow, la inauguración del Centro Cívico y la construcción de la escuela de Ortofonía y Sordos donde la Provincia aportó la mitad de los fondos.
En otro tramo de su mensaje, Cornejo se refirió al nuevo escenario que impulsa para la minería, en coincidencia con los propósitos del Pacto de Mayo, firmado por 18 provincias junto al presidente de la Nación. Aseguró que Mendoza trabaja para aprovechar sus recursos naturales de manera sustentable, cuidando el agua y garantizando transparencia en los procesos. "El Sur mendocino concentra la mayor cantidad de proyectos de cobre y potasio, que en una Argentina económicamente estable podrán hacerse realidad.
Habló de energía, la construcción de parques solares, la necesidad de impulsar los cruces fronterizos y la inversión que se está realizando en los canales de riego para mejorar la producción agrícola.
Volvió a sostener el Seguro Agrícola como instrumento de combate contra heladas y granizo y le tiró la pelota a los Municipios para que se hagan cargo de la Lucha Antigranizo dejando en claro que iba a ayudarlos con la provisión de los aviones, bengalas y radares.
Alineado con el gobierno nacional ratificó el compromiso de Mendoza con la estabilidad del país y afirmó que la provincia seguirá tirando para el mismo lado, porque si a la Argentina le va bien, a Mendoza .
"Mendoza es una muestra del país que queremos"
El presidente de la Nación Javier Milei fue el último orador, agradeció la invitación al almuerzo, saludó al gobernador y se olvidó también de Omar Félix.
Milei ponderó el modelo mendocino, le agradeció a Cornejo que lo acompañe y señaló que "Mendoza aparece como el futuro que queremos construir en toda la Argentina", ofreciendo "una muestra del país que queremos para todos".
Frente a la tarima y con el discurso ya escrito elogió a nuevamente a Cornejo y a Luis Petri y mencionó que "Mendoza es la prueba de cómo la libertad y el capital privado pueden crear casi de la nada una industria de calidad mundial. Mendoza nos ofrece una muestra del país que queremos para nosotros y nuestros hijos".
Puso, extrañamente en San Rafael, como ejemplo de trabajo y sacrificio al Valle de Uco para mejorar la calidad de los vinos sin tener en cuenta la producción local.
En este sentido ponderó al sector privado como generador de riqueza en detrimento del Estado populista y expresó que "el ejemplo mendocino no ha bastado para convencer al sistema político argentino de que dejar al sector privado era la clave del éxito económico".
Volvió a coincidir con Cornejo en la necesidad de una reforma laboral, disminuir los impuestos y criticó al "Estado presente" que vive del sector privado para distribuir y hacer demagogia.
En cuanto a las reformas impulsadas desde la Nación, recordó que busca consolidar la libertad y la prosperidad, destacando que Mendoza sirve de ejemplo. "Cuando se deja actuar al sector privado, la Argentina puede aprovechar plenamente su potencial productivo y competitivo a nivel global" y aseguró en tono de campaña electoral que "estas políticas cuentan con el acompañamiento de Cornejo"