El Senado provincial aprobó este martes el Presupuesto 2026, que define el funcionamiento financiero del Estado para el próximo año e incorpora modificaciones legales, nuevas facultades para el Ejecutivo y actualizaciones en el funcionamiento de organismos educativos, sanitarios, energéticos y administrativos.
El proyecto incluye variables proyectadas a nivel nacional: crecimiento real del PBI del 5%, variación interanual del IPC del 10,1% a diciembre de 2026 y un tipo de cambio estimado en 1423 ARS/USD al cierre del ejercicio.
La pauta presupuestaria asciende a 5,6 billones de pesos e incorpora inversiones públicas por el 14% del gasto total; ejecución de 32 obras con fondos del resarcimiento; autorización de roll over por 354 mil millones de pesos; 140 mil millones para las Etapas III y IV del Metrotranvía; cien mil millones para el Tren de Cercanías; y 73 mil millones para infraestructura educativa.
Posterior al tratamiento de los proyectos de Avalúo e Impositiva para el ejercicio 2026, se puso en consideración el proyecto de Presupuesto. La propuesta fue aprobada por 35 votos afirmativos y solo dos kirchneristas y el senador del Partido Verde votaron en contra.
El peronismo puso sus reparos no solo al proyecto de ley sino también al andar del Gobierno provincial, pero la mayoría del bloque acabó votando de manera afirmativa tanto la iniciativa en General como el capítulo de endeudamiento y refinanciación de deuda o roll over.
Desde el Partido Justicialista se planteó que la aprobación del Presupuesto no significa un "apoyo a la gestión ni un cheque en blanco". En ese sentido, Cano, como vocera de la bancada, anticipó que el peronismo seguirá de cerca inversión por inversión para que se cumpla lo pautado, especialmente en torno a las obras en las escuelas.
Quienes directamente votaron en contra del proyecto de Presupuesto fueron González, Perviú y Chappel, los tres con visiones similares.
El Presupuesto prevé que la inversión pública alcance el 14% del gasto total en 2026. Las prioridades se orientan a obras viales en todo el territorio, recuperación de comisarías, ampliación y modernización hospitalaria, digitalización del sistema de salud, construcción de salas de nivel inicial y escuelas secundarias con mejoras de conectividad, y continuidad de los proyectos habitacionales del IPV.
Se destaca la ejecución de 32 obras financiadas con fondos de resarcimiento por daños de la Promoción Industrial, con una inversión total de $1.006.832 millones a concretar entre 2025 y 2028, distribuidos en: 10,81% para Agua y Saneamiento; 35,96% para obras viales; 7,91% para Energía; 15,27% para Irrigación; y 30,05% para Transporte.
El plan se completa con la campaña trianual contra la Lobesia Botrana sobre 50.000 hectáreas, la actualización de parques industriales y tecnológicos, y los programas ENLACE y ENLAZADOS.
Avalúo e Impositiva
El peronismo no acompañó las leyes de Avalúo e Impositiva, que, de todas maneras, fueron aprobadas por amplia mayoría.
Impositiva recibió 28 votos a favor y 10 en contra; en tanto que Avalúo Fiscal obtuvo 27 votos a favor y 11 en contra.
El tratamiento de ambos proyectos se dio de manera conjunta, teniendo en cuenta que el Avalúo constituye la base para la determinación del Impuesto Inmobiliario.



