Un estudio global advirtió que el 40% de los argentinos vive con obesidad

Martes, 04/03/25 16:00

El informe World Obesity Atlas 2025 alertó que el 73 % de los adultos tiene un índice de masa corporal (IMC) alto, lo que aumenta de manera preocupante el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares y algunos tipos de cáncer

 Dos estudios globales, difundidos en las últimas horas, advierten sobre los riesgos de las cifras récord de obesidad y sobrepeso a nivel mundial.

 El informeWorld Obesity Atlas 2025 , elaborado por la Federación Mundial de Obesidad, basado en datos del Instituto de Métricas de Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales, estima que para 2030, el número de adultos con obesidad llegará a los 1.130 millones con un aumento del 115 % respecto a 2010.

 De acuerdo a este trabajo, Argentina también es testigo de este crecimiento, con un 73 % de adultos viviendo con un índice de masa corporal (IMC) alto en 2025 y un 39 % de la población con obesidad.

 Esta situación se traducirá, para 2030, en más de 26,32 millones de argentinos con un IMC elevado, con un aumento en el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), tales como diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

El estudio publicado en The Lancet ayer, analizó estudios previos que ya habían proyectado la prevalencia de la obesidad y la diabetes en 185 países, uno de los más destacados "concluyó que Libia, Kuwait, el Reino Unido, los Estados Unidos, Argentina y Nauru tendrían la prevalencia más alta de obesidad en sus respectivos continentes para 2030, describió la revista científica.

En tanto, la estimaciones del World Obesity Atlas 2025 muestran una tendencia creciente en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en Argentina desde el año 2000, con proyecciones que indican un agravamiento del problema en la próxima década.

Entre los hombres, la cantidad de argentinos con IMC superior a 25 kg/m² pasará de 8,69 millones en 2010 a 13,41 millones en 2030, mientras que en las mujeres se elevará de 7,77 millones a 12,91 millones en el mismo período.

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio difundido en The Lancet, es el rápido incremento de la obesidad en niños y adolescentes. En este grupo, la obesidad crecerá más rápido que el sobrepeso, revirtiendo la relación histórica entre ambas condiciones.

Para Gakidou, esto supone un desafío urgente en materia de salud pública: "Este grupo etario es donde las intervenciones de prevención y las acciones específicas pueden tener el mayor impacto. Prevenir la aparición de la obesidad es lo mejor que podemos hacer por los jóvenes de todo el mundo".

Sin embargo, hasta el momento, ningún país logró frenar el crecimiento de la obesidad en niños y adolescentes. "Lo que se intentó hasta ahora fracasó en la próxima generación de niños y adolescentes, por eso proponemos ahora intervenciones integrales, multifacéticas y multisectoriales", enfatizó la investigadora.

Estas intervenciones deben incluir regulación de la publicidad de alimentos ultraprocesados, impuestos a productos nocivos, promoción de actividad física en escuelas y entornos urbanos saludables, resalta el estudio.