El 11 de abril se dio un paso largamente esperado por los argentinos: el levantamiento del cepo al dólar. Aunque algunas restricciones siguen vigentes, la eliminación de las trabas para comprar billetes estadounidenses en los bancos y la normalización de buena parte de los plazos de importación fueron un hito de la gestión libertaria.
La novedad llegó junto con el acuerdo con el FMI -que giró US$12.000 millones inmediatamente- y con la puesta en marcha de un régimen de flotación cambiaria entre bandas, que arrancaron con un piso de $1000 y un techo de $1200, pero que se amplían diariamente hacia abajo y también hacia arriba, a un ritmo de 1% mensual.
Aunque muchos analistas temían por una suba abrupta del tipo de cambio oficial tras las flexibilizaciones, ese no fue el caso. La cotización mayorista se instaló en torno a $1200 durante los primeros días, en el centro de la banda. Luego bajó hasta perforar los $1100 y retomó el impulso hasta cerrar en $1170 este miércoles 30 de abril. Así, de punta a punta del mes, el dólar mayorista subió $96, o 8,9%.
En el segmento minorista, la cotización del Banco Nación avanzó $96,50 en el mes y finalizó en $1190. El dólar blue, por su parte, terminó en $1185, luego de retroceder $140 en el mes. Como resultado, la brecha cambiaria se invirtió: el valor oficial quedó 0,4% por encima del paralelo. En el caso del dólar tarjeta, que todavía tiene el recargo de 30%, el precio finalizó abril en $1547.
La flexibilización del marco cambiario también hizo bajar al tipo de cambio que surge de comprar bonos en pesos y venderlos en dólares en la Bolsa. Tras caer $130,60, el dólar MEP finalizó abril en $1183,37, por debajo del oficial en el Banco Nación. El contado con liquidación, en tanto, perdió $123,70 y cotizó a $1195,73 sobre el final del mes.
Desde el cambio de régimen para el dólar, el Banco Central se mantuvo al margen del mercado. Es decir, no compró ni vendió divisas. Gracias al ingreso del préstamo del FMI y de otros organismos internacionales, las reservas de la entidad crecieron US$13.974 millones en abril y terminaron en US$38.960 millones.