SAE: el sistema de prevención chileno que evita catástrofes y Argentina no usa

Hace 15 minutos

Desde marzo de 2017, todos los celulares deben ser compatibles con el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE).

En Chile, desde 2017, es obligatorio que todos los teléfonos celulares sean compatibles con el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE). Mediante esta herramienta, las autoridades informan a la población sobre tsunamis, terremotos, erupciones, incendios o inundaciones, pero en Argentina no se utiliza y podría haber sido clave en la prevención de catástrofes como la de Bahía Blanca.

El SAE informa a través de mensajes emergentes que se muestran en la pantalla del smartphone con una molesta señal sonora muy fuerte y vibración del dispositivo. Este alerta no puede silenciarse durante los primeros tres minutos y se mantienen activos en cualquier contexto ya que no usan el soporte de la red celular.

Para que un teléfono sea compatible, debe contar con tecnología CBS y mostrar alertas bajo el encabezado "Alerta de Emergencia", con fecha, hora y hasta 90 caracteres.

SAE: el sistema de prevención chileno que evita catástrofes y Argentina no usa

También se exige una homologación de las redes móviles y un plan anual de pruebas, que no afecte a los usuarios. Al mismo tiempo, se reguló sobre los celulares importados en Chile, que desde 2017 deben ser compatibles con el SAE; además, todos los equipos deben incluir un sello multibanda que indique las redes que soportan.

Desde la aplicación de esta medida en Chile se buscó una mejor organización ante el temor que genera el desastre, algo que en Argentina, a pesar de los incendios, inundaciones y terremotos que se informan cada año, sigue sin implementarse y las catástrofes se atienden recién terminado el fenómeno.