Billeteras digitales y baja de tasas: enterate cuáles son las que más pagan

Hace 7 minutos

Los servicios digitales enfrentan menores tasas de interés, pero varias plataformas mantienen alternativas de rentabilidad para usuarios con fondos en sus cuentas

Durante las últimas semanas, la oferta de rendimiento de las billeteras virtuales ocupó el centro de la atención financiera en la Argentina. En medio de un contexto donde los bancos ajustaron sus tasas nominales a la baja para los depósitos a plazos fijos, las plataformas digitales conservaron diferencias notables, con propuestas que varían tanto por entidad como por los montos que los usuarios mantienen en sus cuentas. Diversos bancos y aplicaciones buscaron adaptarse y captar ahorristas mediante nuevas condiciones, según datos relevados por Trascendo.

El recorte en las tasas de interés bancarias impulsó a un creciente grupo de usuarios a explorar alternativas que maximizan ganancias en pesos. El sistema financiero afrontó modificaciones que, de acuerdo con un relevamiento privado, impactaron la capacidad de ahorro para quienes invierten sumas más significativas. La tendencia a la reducción no solo se registró en bancos tradicionales, sino que también afectó a distintas apps vinculadas al manejo cotidiano de fondos. Además, las fintech renovaron sus propuestas y condiciones, apuntando a compensar la merma en la rentabilidad bancaria.

En ese escenario, Carrefour Banco lideró la tabla de plataformas digitales con una tasa anual de 40% para saldos remunerados, por encima de las opciones bancarias tradicionales y virtuales. Banco Bica se ubicó como segundo, con un 35%, aunque la entidad distingue varios tramos según el monto: para valores de hasta $500.000 se percibe esa tasa, descendiéndose a 27% para tramos intermedios (de $500.001 a $1.500.000) y a 23% en saldos superiores.

Detrás de esas propuestas, Naranja X ofreció un 34% anual hasta un máximo de $800.000 depositados, mientras que Ualá (Uilo) mantuvo una tasa de 32% con un rango de hasta $1.000.000 -siempre que el usuario conserve al menos $10.000 en la cuenta-. Taca Taca ofreció 30,48%, aunque su disponibilidad se circunscribe exclusivamente a operaciones dentro de la provincia de Córdoba. La tabla continuó con Cocos Pay (30,3%) y Fiwind (29%), que estableció ese valor hasta $750.000 y luego amplió la posibilidad de rendimiento a través del FCI de Delta Asset Management, el mismo fondo utilizado por Personal Pay.

Billeteras digitales y baja de tasas: enterate cuáles son las que más pagan

Las otras aplicaciones y bancos digitales relevantes quedaron ordenados por rendimiento anual de la siguiente manera: Ualá (FCI) presentó un 28,47%, Brubank se posicionó en 28% (valor que alcanza 31% a partir de $750.000 y cae a 1% llegando a $20 millones), Banco Supervielle (27,38%), Personal Pay (27,01%), Prex (26,28%), Lemon Cash (25,19%), Mercado Pago (25,19%), Banco Galicia (24,82%), Astropay (24,82%), Claro Pay (24,09%), Letsbit (24,09%) y Cencopay (24,09%).

Esta dispersión de tasas configuró un escenario de múltiples alternativas para ahorristas y usuarios fintech. En la mayoría de los casos, las plataformas fijaron límites máximos de fondos remunerados. El caso de Banco Bica resultó uno de los más relevantes por su política escalonada, mientras que otros actores, como Brubank, aplicaron reglas diferenciadas para quienes superan los umbrales superiores, llegando a un mínimo rendimiento marginal.

Las entidades bancarias tradicionales afrontaron modificaciones semejantes en sus políticas de tasas. De acuerdo con la última actualización del relevamiento, los recortes de tasas afectaron a la mayoría de los bancos privados y públicos, con excepciones puntuales centradas en entidades provinciales o aquellas de menor volumen. El cálculo vigente para estimar la ganancia mensual en un plazo fijo -a partir de montos como $1.000.000 depositados a 30 días- arrojó disminuciones sistemáticas.

Billeteras digitales y baja de tasas: enterate cuáles son las que más pagan

El Banco de la Nación Argentina se posicionó con una tasa nominal anual (TNA) de 27%, ubicándose por debajo de su propio registro previo, que fue de 33%. De ese modo, un depósito de un millón de pesos arrojó un retorno estimado de $1.022.192, frente a los mayores valores informados en semanas anteriores. El Banco Santander Argentina S.A. mostró una TNA todavía más baja, con 25%, lo que representó un rendimiento de $1.020.548, por debajo del diferencial ofrecido hasta la actualización más reciente.

En este entorno, Banco Galicia y Banco Buenos Aires S.A. fijaron tasas de 24%, ubicadas por debajo del 25% de mediciones previas. Por su parte, el Banco de la Provincia de Buenos Aires se distinguió con un movimiento inverso: la TNA subió a 28%, desde un escalón anterior de 24%, generando un rendimiento por encima de la competencia directa y alcanzando $1.023.014 por cada millón depositado.

Billeteras digitales y baja de tasas: enterate cuáles son las que más pagan

El informe también puntualizó el caso de Banco BBVA Argentina S.A., que ofreció una TNA de 26%, tras bajar desde 27% en registros previos y determinó un rendimiento de $1.021.370. Otros actores, como Banco Macro S.A., redujeron su tasa de 32% a 30% para ubicarse en $1.024.658 por cada millón invertido.

Dentro de las plazas digitales disponibles para cualquier usuario, Banco Bica S.A. y Banco CMF S.A. sobresalieron por la competitividad de sus tasas, aunque ambas ajustaron el rendimiento en la última revisión semanal. Banco Bica bajó de 34% a 32% (capital final de $1.026.301 por millón), mientras Banco CMF pasó de 34% a 33% ($1.027.123). Datos comparables surgieron desde Banco Comafi S.A., que presentó una tasa de 27,5% ($1.022.611).

El relevamiento de Trascendo permitió construir el ránking completo de apps y servicios en el que sobresalen las plataformas virtuales frente a bancos convencionales. Las diferencias en las tasas y la periodicidad de sus revisiones llevaron a que algunos actores logren sostener mejores retornos durante los últimos meses, aunque el mercado continuó en proceso de ajuste.

Entre los bancos digitales y fintech, la disparidad de condiciones añadió otra capa de complejidad para quienes buscan rentabilidad en pesos. No solo varió el porcentaje anual ofrecido por cada entidad, sino que también incidieron los montos límites, los canales y, en ciertos casos, la variedad de productos para remunerar saldos. El relevamiento mostró que los canales online y las apps llevaron la delantera en la competencia por captar fondos, al menos en el corto plazo.