A fin de año lanzarán el nuevo índice de inflación: cambios y más precios relevados

Hace 11 minutos

Buscará reflejar los nuevos hábitos de consumo, como los servicios de streaming, y ciertos rubros claves tendrán más peso en el cálculo del índice general.

El nuevo índice de inflación, que el INDEC tiene listo desde fines de 2024, sería puesto en marcha a finales de este año, según se conoció a través del último reporte sobre la economía argentina del Fondo Monetario Internacional.

"Se espera que el instituto de estadística (INDEC) publique a finales de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos. El momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión", subraya el FMI en un párrafo en medio de las más de 100 páginas que incluye el informe.

Marco Lavagna, director del INDEC, había explicado en abril pasado en declaraciones periodísticas que la actualización tenía como objetivo reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales.

El nuevo índice se basará en la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares.

El nuevo índice se basará en la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares.

Entre otros, se incorporan a la nueva medición los servicios de streaming (como Netflix, Spotify y otros, que antes no existían), el uso de celulares y otros bienes o servicios de consumo actuales.

Cambios en el relevamiento y en el cálculo

En términos generales, según detalló el diario Ámbito Financiero, el INDEC pasará de relevar 320.000 a 500.000 precios, mientras que los informantes escalarán de 16.700 a 24.000.

Además, algunos rubros aumentarán su porcentaje para el cálculo del índice general, es decir pasarán a tener mayor peso, y otros disminuirán, intentando reflejar los cambios en el hábito de consumo.

Una de las divisiones clave es "viviendas y servicios" que pasará de tener una ponderación de 9,44% en el IPC nacional al 14,5%. El rubro "transporte" también elevaría su ponderación del 11% al 14%,

En tanto que "comunicación" escalará del 2,83% al 5,2% por la injerencia del consumo de internet, las plataformas y teléfonos.

Por su parte, "salud" tendría una menor ponderación, al pasar del 8,03% al 6,4%. "Prendas de vestir y calzado" pasaría de explicar el 9,9% del IPC a ser el 6,8%. Y el sector "restaurantes y hoteles" también perdería 2,4 puntos en el total del índice, desde 9% hasta 6,6%.