Generación Z: Más libertad sexual, aplicaciones de citas, menos relaciones monógamas

Hace 3 minutos

La sexóloga Lydia Parrilla señala que, lejos de las normas tradicionales, los nacidos entre 1990 y 2010, considerados nativos digitales, exploran nuevas formas de relacionarse, cuestionando lo establecido y redefiniendo lo que significan el amor y el compromiso en el siglo XXI

En un contexto en el que las relaciones amorosas y sexuales están experimentando una transformación profunda, la generación Z se encuentra a la vanguardia de este cambio. Lejos de las normas tradicionales de la monogamia, los nacidos entre 1990 y 2010, considerados nativos digitales, exploran nuevas formas de relacionarse, cuestionando lo establecido y redefiniendo lo que significan el amor y el compromiso en el siglo XXI.

Las prácticas no monógamas, las redes sociales y las aplicaciones de citas se han convertido en herramientas que, más allá de conectar personas, permiten experimentar nuevas formas de afectividad y libertad. "Estamos viendo que explorar otro tipo de relaciones no es nada malo", indica Lydia Parrilla, psicóloga y sexóloga de Gleeden, plataforma de citas en línea.

Según señala la experta, los miembros de la generación Z han desafiado las convenciones sociales respecto a la monogamia. Para muchos, el compromiso y el amor no están necesariamente ligados a una única pareja, sino que pueden coexistir con la libertad de explorar otras relaciones o vínculos afectivos. "No creo que sea miedo al compromiso", apunta Parrilla, quien asegura que lo que ocurre es que "se ha descubierto que hay otra manera de relacionarse", donde el amor y la libertad no son mutuamente excluyentes.

Una liberación más que un miedo

En lugar de estar marcados por un miedo al compromiso, los jóvenes de la generación Z parecen estar descubriendo nuevas opciones en el ámbito de las relaciones amorosas. Según la sexóloga, "el amor y el compromiso no tienen por qué ser como eran hace unos años". Esta afirmación refleja una evolución en la concepción de lo que debe ser una relación de pareja.

Generación Z: Más libertad sexual, aplicaciones de citas, menos relaciones monógamas

"Puedes tener ese amor, puedes tener ese compromiso con la otra persona, pero a la vez puedes tener unas libertades que antes no existían", indica Parrilla, destacando que lo esencial es que los dos miembros estén de acuerdo en las reglas del vínculo. "Cada uno tiene el tipo de relación que cree que va mejor consigo mismo, y eso es lo bueno de esta generación", sostiene la especialista.

Este cambio también implica una apertura hacia la diversidad en la manera de estructurar las relaciones. Los que ahora tienen como mucho 35 años se encuentran más dispuestos a explorar alternativas a la tradicional visión monógama. "Tener una única pareja sexual ahora no se concibe", desliza la experta. Como consecuencia, existe una mayor aceptación de diferentes tipos de relaciones, y también de familias. La tendencia hacia otro tipo de vínculos, como las relaciones abiertas o poliamorosas, cada vez se normaliza más. "Antes se pensaba que eso no era amor", manifiesta la experta.

¿Y qué ocurre con la monotonía sexual? "En consulta me encuentro a pacientes que realizan prácticas sexuales muy diversas", sostiene, "pero cuando una pareja entra en monotonía en ese aspecto se ahogan". Esto, además, no se produce exclusivamente en la generación Z, sino en miembros de otras décadas anteriores.

Redes sociales: el nuevo escenario para conocer

El avance de la tecnología, especialmente de las redes sociales y las aplicaciones de citas, ha sido un factor clave en esta transformación. Estas herramientas han permitido a los miembros de distintas generaciones, especialmente los centennials, relacionarse de una manera mucho más accesible y diversa. "Las redes sociales nos permiten estar conectados, aunque estemos en diferentes lugares, y eso facilita conocer a más personas, pero hay que buscar", comenta Parrilla, quien también destaca que esta conexión no se limita a lo romántico o sexual, sino que también promueve el establecimiento de vínculos afectivos más amplios.

Sin embargo, el uso de estas plataformas no está exento de riesgos, como la posibilidad de malentendidos o de crear expectativas poco realistas. La sexóloga subraya la importancia de usar las redes sociales "desde una responsabilidad afectiva", es decir, siendo sinceros y manteniendo una comunicación honesta sobre las intenciones que se tienen. "Hay que ser claros y comunicar lo que realmente cada uno busca", señala.

Por otro lado, Parrilla también pone de relieve cómo las aplicaciones de citas han dado lugar a relaciones exitosas, desafiando la idea de que no es posible encontrar el amor a través de este medio. "Hay muchas parejas que se han forjado en las redes sociales", comenta, citando el ejemplo de un compañero suyo que, tras conocer a su esposa en Tinder, tiene ahora una familia feliz.

Generación Z: Más libertad sexual, aplicaciones de citas, menos relaciones monógamas

En este sentido, el cambio en la forma de relacionarse también implica una redefinición del concepto de familia. La rigidez que históricamente ha acompañado a la figura tradicional de la familia -conformada por un hombre, una mujer y sus hijos- está siendo sustituida por una visión más fluida y abierta, que acepta las diversas configuraciones y las múltiples formas de amor y compromiso: "Estamos quitando las barreras sociales que se tenían antes".