Kate Rodríguez, embarazada de siete meses, reveló que tiene trombofilia

Hace 4 minutos

La historia de la bailarina panameña atraviesa la emoción y el coraje. Según contó, es la misma afección provocó la muerte de la anterior esposa de su pareja.

El estudio de Intrusos vibraba con una emoción distinta. Las cámaras enfocaban a Kate Rodríguez, quien a sus 35 años y con siete meses y medio de embarazo, compartía una confesión que conmovía a todos: le diagnosticaron trombofilia, la misma condición que le arrebató la vida a la primera esposa de su pareja. El aire se volvía denso por instantes, como si aquel pasado trágico exigiera su lugar en la conversación.

Kate Rodríguez, embarazada de siete meses, reveló que tiene trombofilia

"Estoy tranquila, porque tengo el tratamiento indicado y eso hace toda la diferencia", aseguró la bailarina, con la mirada firme, pero dejando escapar una sonrisa sutil. Cada día se aplica heparina; cada inyección, un acto de amor y prevención. El temor existe, pero el diagnóstico precoz y la contención médica le permiten abrazar la esperanza. "Eso me da mucha paz, porque sé que con el tratamiento correcto el riesgo desaparece", explicó con una serenidad conquistada.

Al otro lado de la historia está Max, el hombre con quien comparte la vida desde hace cuatro años. Su historia de amor tiene un trasfondo que desafía el azar: "Mi marido quedó viudo hace doce años. Su esposa falleció al dar a luz por la misma enfermedad que yo tengo. Se quedó solo con un bebé recién nacido y una nena de tres años", relataba Kate y sus palabras dibujaban el silencio.

El destino unió a sus caminos con una lección cruel pero definitiva: información, diagnóstico temprano y fe en la ciencia pueden cambiarlo todo. Ahora, la pareja enfrenta cada día con la convicción de que la historia puede tener otro desenlace. "Este proceso me enseñó que dentro de cada mujer habita una fuerza inmensa, una resiliencia que aparece cuando más lo necesitamos", escribía entre lágrimas y valentía Kate, en un mensaje abierto en redes sociales para quienes transitan las mismas batallas silenciosas.

Los detalles de su historia brotan con dulzura y algo de humor. "Él era mi abogado", soltó tratando de alivianar el ambiente. "Es muy tímido, pero yo fui directa: ‘este es mío'". La risa se filtraba en el estudio, celebrando el amor que nació entre la tragedia y el coraje. Lo que empezó como una amistad es hoy una familia a punto de crecer, un primer hijo en común que se anuncia como milagro.

Hacía unas semanas, en sus redes, Kate confesaba: "Los 9 meses de gestación son una de las transformaciones más profundas que una mujer puede atravesar. Parece un cliché, pero no lo es: ese bebé nos prepara, nos moldea y nos fortalece para su llegada. Yo, que siempre tuve como mayor temor las agujas, me encuentro ahora enfrentándome todos los días a ese miedo con lágrimas, con temblores, con valentía... porque el amor es más fuerte que el miedo". Su voz empapada en coraje convocaba a otras mujeres: "Cada lágrima, cada temor y cada batalla silenciosa es también un acto de amor infinito".

Su nueva familia se construye lejos de su tierra natal. Kate Rodríguez vive hace quince años en la Argentina y se reconoce profundamente vinculada a los hijos de su pareja. Los chicos no la llaman "mamá", pero ella los acompaña. "Estoy en el chat de mamis, voy a los actos y participo de sus cosas", admitió con ternura, dejando ver la trama invisible de los afectos cotidianos.

Kate Rodríguez, embarazada de siete meses, reveló que tiene trombofilia

El anuncio formal del embarazo llegó durante un reciente viaje al Caribe, con un posteo rebosante de emoción: "La vida nos está regalando un milagro". Un instante de felicidad sin fisuras, quizás de los pocos que acumuló en su historia.

Porque detrás de esta plenitud hubo un tiempo de sombras. Criada en Samaria, una villa pobre de Panamá, su infancia discurrió bajo la vigilancia inquebrantable de padres pastores evangélicos. "Fue una infancia con muchas restricciones, donde el arte no tenía lugar", repetía. ¿Cómo imaginar entonces que llegaría a bailar ante miles, a enamorar un país ajeno, a reconstruirse en todas sus formas?.

Fue allí, en Samaria, donde la violencia se sentía como una condena colectiva. "Cuando yo tenía unos trece años violaron y mataron a una vecinita y el cadáver lo tiraron al patio de mi casa". Un recuerdo brutal, indeleble.

La verdad de su niñez no admite nostalgias. "Mucha gente hoy lleva la bandera de ‘crecí en un lugar humilde y peligroso', como que estuvo feliz, yo no fui feliz. Mi barrio era una favela, se robaba, había asesinatos alrededor de mí. Yo no era parte de eso. Se naturalizó lo peligroso. Las chicas de mi generación terminaron una casada con un narco, otra con el marido en la cárcel, otra presa y cuidando en una celda a sus hijos porque apuñaló a alguien. No fue lindo el futuro y siempre supe que no quería estar ahí", relataba cuando el pasado aún picaba.

A los diecisiete años, se marchó de casa en busca de su propia vida. Hoy, luego de quince años en la Argentina, la calma parece haberle ganado la pulseada a la tristeza. Kate Rodríguez encontró estabilidad, amor y esa familia extendida que, en lo cotidiano, la sostiene y la acompaña hacia una nueva vida.