Este sábado 1 de noviembre a las 20:00, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industrias se presentará el Sexteto 1800, una formación mendocina integrada por talentosos jóvenes que presentan exclusivamente tangos clásicos con la frescura y la mirada de la juventud y que contará con la presencia del contrabajista sanrafaelino Esteban Pérez.
Gonzalo Lesta Saraví (30) es músico violinista y director de la primera orquesta escuela de tango de Cuyo que es La del 1800. Antes de viajar a San Rafael dialogó con InfoYA! para abrir las puertas del arrabal tanguero que lo apasiona en pleno siglo XXI.
¿Cuándo comenzaste con la música?
A los 8 años comencé a estudiar violín en Mendoza de manera particular. Tuve varios maestros aquí y en Buenos Aires.
¿Por qué el violín?
En mi familia mi mamá es violista y mi tío violinista. Fui desde los 4 años a ver orquestas sinfónicas y cuartetos de cuerdas, así que siempre fue algo cercano para mí.
¿Qué caminos íntimos recorre la música en vos? ¿Por qué el tango?
Bueno, unifico un poco las 2 preguntas ya que el tango fue una resignificación del sentido u orientación de mi vida, como músico y como persona. Fue un nuevo lugar que encontré para expresarme, refugiarme y expandirme, para encontrarme con la música desde un lado distinto, quizás ya no en teatros o iglesias sino más bien en bares o milongas. Empecé en Mendoza pero fue tanta la relevancia que tomó en mí que decidí ir a vivir a Buenos Aires para incursionar más profundamente en este mundo, desde el estudio y desde lo profesional. Así fue que tuve nuevos maestros y maestras, cursé distintas orquestas escuelas y trabajé con muchos grupos, que incluso me llevaron a realizar 9 giras por Europa y una a Corea del Sur.
¿Cómo nació el Sexteto 1800?
El sexteto nace este año, 2025, de la escuela de tango La del 1800, con la intención de ofrecerles a los ex alumnos (ya músicos profesionales, colegas) una instancia superadora a la escuela. Quiero decir: un espacio de desarrollo técnico y expresivo con mayores dificultades, y también con salida laboral.
¿Por qué el nombre?
El nombre está directamente relacionado al de la escuela, que es "La del 1800" y tiene varios porqué: por un lado es una ironía entre lo antiguo y lo moderno, ya que los fundadores somos personas jóvenes; también nos interesa mencionar al 1800 porque el tango surge en esa época, entre intercambios culturales en el Río de La Plata; existe también una cierta "rivalidad" entre el tango moderno y el tango clásico y nuestro nombre viene a hacer mención a que hubo tango antes también, y es todo parte de su historia.
Son todos muy jóvenes ¿Cambia su mirada del tango clásico?
Creo que la mirada no cambia, tengo un gran respeto y cariño por el tango tradicional, tanto así que actualmente nuestro repertorio abarca únicamente tangos clásicos. Personalmente tuve el lujo de tocar y estudiar en Buenos Aires con grandes referentes del tango: Nicolás Ledesma (pianista de Leopoldo Federico), Mauricio Marcelli (violinista de Osvaldo Pugliese), Ángel Bonura (contrabajista de Pugliese) José Colángelo (pianista de Aníbal Troilo), Víctor Lavallén (bandoneonista de Miguel Caló, Osvaldo Pugliese y del Sexteto Tango), Daniel Binelli (bandoneonista de Ástor Piazzolla). Así que la conexión con el tango tradicional es genuina. Igualmente, dicho todo esto, también tenemos un contacto con lo moderno, por lo cual en el verano veremos de ampliar nuestro repertorio hacia los tangos modernos, que cuentan historias actuales, en donde tengo especial interés en abarcar el tango mendocino.
¿Qué repertorio presentarán en San Rafael?
Vamos a presentar obras de grandes maestros como Pugliese, D'Arienzo, Fresedo, Di Sarli, Salgán, entre otros.
¿Qué expectativa tienen?
Bueno, no sé exactamente la expectativa de cada uno de los chicos, pero sé que ya el hecho de tocar juntos en un escenario nos llena de alegría e incluso es una gran motivación para los momentos en los que uno no tiene tan cerca esa alegría que menciono. Cuando aún iba a la secundaria solía ir todos los fines de año a tocar a San Rafael con un ensamble que se armaba para la ocasión y uno, dos o tres coros. Recuerdo con mucho cariño la ciudad, hace tiempo que no voy, así que estoy muy contento de poder volver y de hacerlo como embajador de la música y del tango.


 Cargando...
 Cargando...


