Este viernes 27 de octubre, el Cine de la Universidad que funciona en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, proyectará a partir de las 20:30 "Pulsando la Vida" el documental de la realizadora mendocina Laura Piastrellini.
Info YA! estuvo con la cineasta, que además es Comunicadora Social, docente universitaria en la UNCuyo y realizadora audiovisual independiente antes de su viaje para presentar el filme para conocer la génesis de un sueño transformado en una pieza de valor cultural innegable para nuestra región cuyana.
¿Cómo nace en vos esta investigación?
La investigación nace hace más de 5 años. Yo no vengo de familias cuyanas y el mundo de la música cuyana me era ajeno pero a la vez me parecía un hecho antropológico y social de una realidad que está cerca de nosotros y que muchas veces lo desconocemos. ¡Yo lo desconocía! y cuando ingresé a este mundo de música cuyana de la mano de Marcelino Azaguate, entre otros actores culturales de la provincia empecé a ver cosas que me llamaban profundamente la atención y que además me conmovían. Con una mirada desde lo documental y la investigación empecé a mirar cosas que sucedían, a conocer artistas, a buscar historias dentro de ese mundo y así, empieza un poco la idea de investigar en las mismas reuniones que se hacían en los espacios cuyanos.
¿Qué pulsa en tu vida con la música cuyana?
A mí la música cuyana me conmovió y me pareció que había que vivirla y a partir de esa vivencia empecé a tomar conciencia y se movilizaron ciertas fibras que de otra manera es muy difícil de poder llegar a tener un vínculo que, al menos a mí, me atraviesa con la música. Creo que hay que vivirla y sentirla desde un lugar cultural y creo que ahí es cuando uno empieza a conmoverse con la música cuyana.
¿Cómo surgió esta nueva mirada femenina sobre nuestra música?
Respecto del rol de la mujer en la película en general siempre tuve una mirada de género en casi todas las investigaciones que he realizado; primero porque soy mujer y segundo porque ya es tiempo de empezar a preguntarse ¿dónde está ubicada la mujer en determinados espacios sociales? y eso fue un poco lo que hice, convocar artistas referentes de la provincia como es el caso de Anabel Molina, de Daniela Calderón que es puntana, de Meris Rubino que es entrerriana pero que tiene una fuerte presencia fuerte del mundo cuyano y que ha compuesto tonadas y canciones con ritmos cuyanos y ver cuál es el papel de las mujeres y que lo vean y lo reflexionen también los hombres. Me parece que es necesario tener en los espacios culturales esta reflexión. A mí me sale naturalmente porque soy mujer, porque soy feminista, porque siempre he creído que la mujer tiene que ocupar el mismo lugar que el hombre en los distintos espacios.
¿Cómo son las mujeres cuyanas en la música?
(Sonríe) No sé cómo son las mujeres cuyanas en la música. Creo que tienen su propia sensibilidad; siempre han estado esperando la aprobación de alguien más para poder componer, por ejemplo. Siempre han estado bajo la mirada de otros masculinos y me parece que hoy se está dando una situación muy hermosa de mujeres que se están juntando para cantar, eso pasó en la presentación de la película en Mendoza con más de 23 mujeres arriba del escenario, la mayoría de ellas que hacen música cuyana y ejecutaron y cantaron canciones de mujeres. ¡Fue algo muy hermoso! Me parece que las mujeres están empezando a tomar conciencia de cuál es el lugar que pueden llegar a ocupar, tener una voz propia y despegarse de esa mirada. Yo no soy música ni vengo de familias cuyanas por eso lo hablo desde mi lugar de observadora.
¿Qué mensaje tiene Pulsando la Vida?
Pulsando la vida es un viaje sonoro, musical, es un gráfico sobre la música y la cultura de nuestra región que tiene un montón de mensajes pero que, fundamentalmente lo que hace, es mostrar la música hoy, visibilizarla y ponerla en valor. Creo que esos han sido los objetivos y de eso se trata.
¿Quiénes son los actores?
Hay muchísimos actores que son parte de la película: Uno es Marcelino Azaguate, Fabián Navarro. Hay entrevistados como es el caso del Pepe Sánchez, Armando Navarro, el Polo Martí, Juan Falú, Julio Paz. Peteco Carabajal hizo la canción final de la película. Las mujeres que entrevistamos. Los Algarroba.com, el Trébol Mercedino, el Dúo Nuevo Cuyo, Pollarolo, Bárbara Musales, Marcia Bustos, Bernardo Ríos, y muchos más que son parte del proyecto y que han colaborado para que este trabajo termine siendo lo que es hoy. Con ellos he podido trabajar y me han acompañado en este proceso de creación también.
¿Qué expectativas tenés para la presentación en San Rafael?
Quiero que la gente disfrute de la película y que sepa que hay una película de música cuyana. En todos los lugares donde ya hemos presentado el documental hemos realizado un espectáculo con músicos representativos y San Rafael no va a ser la excepción. Nos van a estar acompañando Bernardo Ríos, Marcia Bustos y Alba Daniela Bustos, vamos a disfrutar la música, el arte y todo lo que nos une en un lenguaje común que es la música cuyana.
¿Los interesados pueden buscar más información en redes sociales?
Esta película no es solo un trabajo documental, es un proyecto transmedia que forma parte de un universo narrativo mucho más amplio y que tiene un montón de redes en Facebook, Instagram y YouTube donde hay más material que excede la película e invitamos a todos a que se sumen a las redes para poder acompañarnos, apoyar y difundir el movimiento que vamos teniendo y ver los nuevos contenidos que subimos y que ponemos a disposición de quienes gustan y disfrutan de esta música.