YPF Nuclear: las miradas para extraer uranio están puestas en Sierra Pintada

El presidente de YPF, Horacio Marín junto al de la CNEA, Demian Reidel, coordinan la creación de la nueva unidad de negocios

El presidente de YPF Horacio Marín, y Demian Reidel, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) coordinan la creación de una nueva empresa: YPF Nuclear.

La petrolera se está preparando para ingresar al negocio del uranio y las miradas están puestas en tres provincias que tienen yacimientos Chubut, Río Negro y Mendoza,

Una de ellas es Sierra Pintada en San Rafael que fue explotada hasta principios de los años 90 por la CNEA, pero desde entonces permanece cerrada y es foco de controversias sobre su impacto ambiental y la necesidad de remediación que se inició en el primer gobierno de Alfredo Cornejo. 

En este contexto La CNEA nunca descartó la posibilidad de volver a operar en Sierra Pintada si se lograba avanzar en los planes de energía nuclear.

En una entrevista concedida a Radio Mitre, el titular de YPF señaló que "Hoy los países se disputan las fuentes de energía. El uranio se volvió estratégico. Hay oportunidades claras para que Argentina abastezca de combustible nuclear tanto a su propio sistema como a mercados externos" y agregó que "No vamos a ir los petroleros, vamos a tomar gente que sepa y hacer una empresa llamada YPF Nuclear".

Historia Sierra Pintada

Entre 1975 y 1997, en el Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR) se extrajo y procesó mineral de uranio, materia prima fundamental para la fabricación de los combustibles utilizados en las centrales nucleares y reactores de investigación de nuestro país. Este yacimiento representa el mayor depósito de uranio de la Argentina conocido hasta la actualidad. Durante sus 22 años de actividad, se extrajeron 1600 toneladas de uranio, aproximadamente un 20% del recurso total estimado.

Como resultado de las actividades minero-fabriles, se generaron pasivos ambientales que son monitoreados bajo un estricto control ambiental.

De acuerdo con las normativas vigentes, la CNEA lleva adelante un proyecto para comenzar con la remediación de los pasivos ambientales prioritarios en el CMF San Rafael, ubicado en el paraje Sierra Pintada de ese departamento del sur de la provincia de Mendoza.

 La etapa de extracción del uranio en el Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR) generó canteras agotadas, rocas estériles y otras con muy bajo contenido de uranio. Además, en los huecos de las canteras se acumuló agua de lluvia y subterránea, que al estar en contacto con zonas mineralizadas naturalmente, cambia su composición y origina la denominada "Agua de Cantera".

 La remediación ambiental del Sitio San Rafael incluye el tratamiento de agua de cantera.

Por otra parte, para extraer el uranio de las rocas durante el procesamiento del mineral en la Planta, se produjeron colas de mineral; precipitados (efluentes de la Planta neutralizados) y residuos sólidos, contenidos en tambores.

El proyecto abarca el tratamiento prioritario de los pasivos Agua de Cantera (AC) y Residuos Sólidos (RS). Esto permite disminuir la concentración de uranio, radio y arsénico en el agua de cantera y extraer el uranio remanente de los residuos sólidos.

Está previsto que el resto de los pasivos ambientales sean gestionados en futuras etapas, previa realización de los Estudios de Impacto Ambiental correspondientes.

Avances del proyecto

El proyecto "Manifestación General de Impacto Ambiental - Complejo Minero Fabril San Rafael - Etapa de Remediación - Fase I", se inició en el año 2014 ante la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza.

Luego de la presentación del proyecto en Audiencia Pública en el año 2019, la provincia de Mendoza emitió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) -Res. 259/19- que habilitó a la CNEA a comenzar con las tareas de remediación.

Actualmente, se está desarrollando la readecuación y construcción de las instalaciones necesarias para proceder a la remediación de los pasivos ambientales. Ya se concretaron las siguientes obras y tareas principales:

Dique de disposición final

Construido con una moderna tecnología, basada en un sistema de múltiples barreras, para la disposición segura y definitiva de los efluentes resultantes del proceso de remediación. Luego de realizarle diversas pruebas hidráulicas, el dique fue aprobado para su uso por los organismos de control de la provincia de Mendoza, lo que asegura la estanqueidad de los residuos y efluentes que se dispongan en el mismo.

Diques de decantación de radio y arsénico

Se construyeron los primeros diques para el proceso de tratamiento del radio y el arsénico del agua de cantera, que cuentan con una moderna tecnología de impermeabilización con doble membrana de polietileno de alta densidad y un sistema de captación de fugas. Estos diques y la futura planta, están ubicados contiguos al Dique de Disposición Final.