Suba de tasas y billeteras digitales: cuáles son las que más pagan

El impacto reciente en diferentes alternativas para conservar el valor de los ahorros en moneda local

Las tasas de interés en Argentina experimentaron una marcada actualización tras nuevas disposiciones del Gobierno y el Banco Central para contener al mercado de pesos y su efecto en el dólar. El ministro de Economía, Luis Caputo, impulsó recientemente ajustes orientados a incentivar la permanencia del ahorro en pesos y a reducir la presión sobre el dólar. Este giro en la política de tasas impactó de inmediato sobre las principales plataformas fintech, que buscan captar la preferencia del público con alternativas que equiparan o incluso superan la inflación reportada en julio.

Según la cifra oficial, la inflación se ubicó en 1,9% durante ese mes. En ese contexto, las billeteras virtuales pasaron a ofrecer rendimientos que logran un empate técnico o superan ese guarismo, estableciéndose como un instrumento competitivo frente a las tradicionales colocaciones a plazo fijo.

Diversidad de instrumentos y rendimientos

Las plataformas digitales de finanzas surgieron como espacios de inversión y administración del dinero en forma cotidiana, con la ventaja de que no exigen la inmovilización del capital. Este atractivo resultó fundamental en tiempos de alta incertidumbre.

Los usuarios accedieron a diferentes opciones, desde cuentas remuneradas que acreditan intereses diarios hasta instrumentos como Fondos Comunes de Inversión (FCI de Money Market o renta mixta), que combinan seguridad y liquidez. Frente a un plazo fijo tradicional, estos instrumentos ofrecen la posibilidad de extraer fondos en el día o en un período que, según el fondo elegido, se extiende hasta 48 horas.

La competencia por captar depósitos llevó a que varias fintech actualicen sus tasas en la misma jornada. Las cifras comunicadas presentaron rendimientos nominales anuales que, al traducirse en retornos mensuales, permitieron a los usuarios enfrentar la inflación sin resignar liquidez.

Listado de billeteras digitales y sus tasas nominales anuales a mediados de agosto:

Brubank: 28% (hasta $750.000)Ualá (Cuenta Remunerada): 30% (hasta $1.500.000)Cocos (FCI RM): 31,97%Naranja X: 29% (hasta $800.000)Astropay (FCI MM): 29,78%Prex Argentina (FCI MM): 31,46%Mercado Pago: 30,5%IEB+ (FCI MM): 29,38%Fiwind: 35% (hasta $750.000)Personal Pay (FCI MM): 31,43%LetsBit Finanzas (FCI MM): 29,16%Claro Pay (FCI MM): 30,33%N1U (FCI MM): 29,38%Lemon Cash (FCI MM): 27,53%

En esta lista prevalecen plataformas ligadas a fondos comunes de inversión y cuentas remuneradas, con variantes vinculadas a los límites máximos que remunera cada aplicación.

El caso de Fiwind sobresale al situarse por encima de la barrera del 35% de TNA, con tope de $750.000, diferenciándose del resto del ecosistema fintech. Cocos, Prex Argentina y Personal Pay también superan el 31%, señalando una estrecha pugna por los depósitos frente a una inflación mensual inferior. Mercado Pago, una de las apps más extendidas, anunció una TNA del 30,5%, alineándose con la nueva tendencia alcista. Con el cambio, Ualá se posiciona igualando casi la retribución de Mercado Pago, aumentando la competencia en el segmento.