Mónica Montenegro: Un libro que desviste el alma "A poto pelado"
El libro fue presentado en la Feria del Libro de San Rafael
Mónica Montenegro presentó su primer libro "A poto pelado" en la Feria del Libro de San Rafael. Emocionada. Feliz. Plena de palabras se prestó para esta entrevista con Info Ya para contarnos sobre su transcurrir en la literatura personal.
Ella es profesora de Literatura y madre de artistas según su propia definición aunque en Instagram se define como "médium de literatura vivencial multidisciplinaria".
¿A la profe de Lengua siempre le gustó escribir?
En la secundaria mis textos emocionaban, pero en la Facultad, estudiando Letras, comencé a olvidarme de mi propia escritura, también en el taller literario que coordiné por años en la Biblioteca Mariano Moreno; acompañaba las producciones de los demás y mis textos quedaban en borradores.
¿Cuándo empezaste a reflejar tu mirada en tus escritos?
Cuando comencé a corregir borradores de poemas y publicarlos en las redes. Pero lo de las crónicas fue inesperado, como un llamado a dejar por escrito lo que le pasaba a la gente, escuchaba las historias hacia afuera y hacia adentro, como metáforas que siempre querías decir algo más; llegaba a mi casa con una imagen y una inquietud, me sentaba entre dos silencios y escribía.
¿Qué te inspira?
Las personas, el lenguaje, las voces, la belleza en el sentido de "tremendura" como expresa Baudelaire en sus versos: "Oh Belleza ¿surges del abismo negro o desciendes de los astros...?". Lo que me inspira está teñido por la terapia narrativa que sostiene que las personas son "multihistoriadas", que cada una tiene un saber experto de la vida, a veces subyugado por "historias dominantes", las famosas etiquetas que no te permiten ser quien verdaderamente sos, y expresar genuinos deseos.
¿Cuál es la razón del título "A poto pelado"?
Expresión de origen quechua, significa conversar de manera franca, atreverse a desvestir el alma. Me inspiré en un poema de Nicanor Parra: "para qué molestarse escribiendo ensayos novelas... si las cosas se pueden decir mejor en verso, a poto pelado". La expresión yo la uso para la narrativa, y refuerza una de las características del género (autoficción) que es acercar al lector nada más que la verdad.
¿Qué historias cuenta?
Historias nacidas de un atrevimiento de mi parte (preguntar, levantar del piso, volverme), con protagonistas que "tendrían miedo de la fuerza y belleza de su anonimato". En Educación de adultos una chica que "sueña con tener un trabajo a la sombra", un chico y su familia expertos en "aguantar más" el hambre en pandemia; un joven que comienza a morir de hambre y frío en la vereda de la Catedral, la abuela Nelly Pérez que envía amaneceres a su nieta desde los ventanales del Hospital Schestakow, un perro que se muere para cruzar el océano detrás de su amo; experiencias pedagógicas, dolor y alegría docente, mi vida como equilibrista.
¿Cómo te sentís luego del primer libro publicado y presentado?
Feliz y agradecida por la recepción, y especialmente por la preciada colaboración. Por los trece dibujos con símbolos del tarot por Lechu Romero; un dibujo de Santi Salinas, el bello arte de tapa de Federica López, las resonancias de Andrea Rojo como poeta y tarotista, de Carolina Letelier psicóloga narrativa chilena, la premiada fotógrafa Cecilia Mazurenco, mi hijo Yair contando quién soy, la mirada profesional de Fabián Almonacid y Germán Memoli, editores mendocinos Licenciados en Letras. Y por supuesto el estudio de estilo de mi súper amiga, la profe Mariana Peñalvé.
¿Qué camino sigue el libro?
Varios caminos, por el género polémico de "auto ficción", por la mirada narrativa como terapia que me gustaría profundizar y compartir, por la relación con los símbolos del tarot que "unen lo que está disperso".
¿Dónde se puede conseguir?
Por ahora contactándome, pero luego se podrá conseguir en librerías.
¿Ya estás pensando en el siguiente?
Por consejo de los editores ya estoy organizando las experiencias pedagógicas de una didáctica de la Literatura, también el material de nueve años de taller de escritura creativa con mi amiga la profe Silvana Gutiérrez, y el libro de poemas Mujeres de pie.
Fotografías: Cecilia Mazurenco.