El idioma chino se acerca a las aulas de una escuela en San Rafael
Regresó la delegación de docentes que viajó a China entre ellas la directora de la escuela Juan Ignacio Molina que se anotó para una prueba piloto que comenzará en el 2026
La delegación integrada por referentes de escuelas de Mendoza, entre ellas la directora de la Escuela Juan Ignacio Molina, Silvana Morales, que viajó a comienzos de julio a la República Popular China, en el marco de un convenio entre la DGE y el Instituto Confucio de la Universidad de Congreso, regresó a la provincia tras diez días de intensas y formativas jornadas.
La enriquecedora experiencia tuvo como objetivo implementar y acercar la cultura china a las instituciones educativas de nuestra provincia, Cabe destacar que todos los gastos de este intercambio fueron cubiertos por la Universidad Normal de Nanjing y el Instituto Confucio.
Podés leer también: www.diarioinfoya.com.ar/san-rafael/incorporaran-la-ensenanza-del-idioma-chino-a-una-escuela-sanrafaelina
Los integrantes de la delegación mendocina fueron recibidos en la Fundación Internacional para la Educación del Idioma Chino (CIEF), institución establecida en Beijing en junio de 2020, y que juega un papel clave en la supervisión y apoyo a la red del Instituto Confucio.
Allí participaron de las actividades el Centro para la Cooperación Lingüística y Educativa (CLEC), institución educativa sin fines de lucro afiliada al Ministerio de Educación de China, cuyo principal propósito es profundizar los intercambios y la cooperación en materia de educación lingüística entre el país asiático y otras naciones. El CLEC también se encarga de gestionar los recursos educativos pertinentes, establecer estándares para la enseñanza del idioma chino, organizar exámenes de competencia para profesores y estudiantes, y apoyar la investigación académica sobre temas relacionados con China.
La comitiva estuvo conformada por la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari; el coordinador de Cooperación Educativa de DGE, Leandro Rodríguez, y los directores de escuelas: Laura Carrillo Zambroni (Normal Tomás Godoy Cruz), Silvana Carrasco (Perito Francisco Moreno), Silvana Morales (Manuel Ignacio Molina), Claudio Peña (José Vicente Zapata), y el regente Martín Vidal (Ing. Pablo Nogués).
Ferrari señaló que "todos obtuvimos el Pasaporte Exploratorium de China, donde pudimos reflejar lo aprendido en cada estación. Además, conocimos sobre historia, música, deporte, medicina china, vestimenta tradicional y artes marciales. También exploramos los movimientos del Wu Quin Xi (‘El juego de los cinco animales'), una serie de ejercicios corporales donde se imitan cinco especies animales y que se realiza para mejorar la salud y promover la armonía entre cuerpo y mente). Pero entre tantas actividades, una de las más destacadas fue la visita al museo que refleja la historia del Sistema de Examinación Imperial, por medio del cual se seleccionan a los funcionarios del emperador".
Experiencias en Nivel Primario
En la Nanjing Jiaying Primary School, la delegación fue recibida por el director de la institución, Shi Xingyun. El anfitrión, junto a un equipo de docentes de la escuela, enseñaron los fundamentos del nivel primario que rescata el aprendizaje de la disciplina, el saber cómo valor trascendental, la experimentación, el aprendizaje a partir de la resolución de problemas y el docente como pieza clave. También señaló que se considera la escuela como un espacio de desarrollo profesional docente.
Posteriormente, los visitantes participaron de una clase donde se comparó el sistema educativo chino y el argentino. En la presentación pudieron identificar aspectos semejantes, pero también algunas diferencias significativas que afectan directamente en los resultados.
"Durante la experiencia pudimos apreciar a gran cantidad de jóvenes en escuela de verano", señaló Ferrari, y continuó: "esta participación es opcional, pero es muy importante para la preparación de los jóvenes para el Gaokao, un examen de ingreso a la universidad más importante de China, considerado uno de los exámenes más difíciles del mundo. Se trata de una prueba estandarizada que se aplica anualmente para evaluar a los estudiantes que desean ingresar a instituciones de educación superior en China. También participamos de una clase de escritura china, donde aprendimos sobre los caracteres que se utilizan y los distintos tipos de escritura según el ámbito de desempeño. Pudimos apreciar la complejidad del aprendizaje de este idioma milenario, lo que representa un verdadero desafío para nuestros estudiantes", profundizó la funcionaria.
Cabe destacar que las actividades de aprendizaje de escritura y cultura del té se realizaron en la Escuela de Formación Docente de la Universidad Normal de Nanjing, donde la delegación recibió los diplomas por su participación en el Programa de Verano.
Sobre el Sistema de Examinación Imperial
El Sistema de Examinación Imperial se refiere al método para seleccionar oficiales a través de exámenes en la antigua China y algunos países del este de Asia. Comenzó en el año 605 y fue abolido el 2 de septiembre de 1905, atravesando una historia de más de 1.300 años de varias dinastías.
Durante miles de años, este sistema destacó el juego limpio, considerando las calificaciones como el único criterio para la selección oficial. El sistema, desarrollado y perfeccionado con el tiempo, fue llamado "el sistema más imparcial". Contribuyó no solo a reforzar el poder imperial, sino también a mantener la unidad del país y las diversas nacionalidades.
El Sistema de Examinación Imperial moldeó la visión, el espíritu, la formación y los patrones de pensamiento de los intelectuales, y luego influyó en los valores y la mentalidad de los ciudadanos comunes a través de miles de intelectuales.
Actualmente, el pueblo chino, que anhela el juego limpio y persigue el ideal de un país gobernado por la élite, aún considera al examen como el medio más importante para seleccionar y evaluar al personal.