El "doc perruno" explica cómo, cuándo y por qué desparasitar a nuestras mascotas
El veterinario Pablo Noguerol habló de la importancia de controlar periódicamente los parásitos de perros y gatos.
El veterinario Pablo Noguerol encabezó en el marco del Día del Animal una movida de desparasitación en la puerta de Vibra FM (100.3) e Info YA! y previamente habló de la importancia de controlar este aspecto de la salud de nuestras mascotas y brindo una serie de consejos.
"Tanto perros como gatos tienen una carga parasitaria normal que hay que ir controlando y bajándosela una o dos veces por año" y explicó que aunque no se observen a simple los parásitos en la materia fecal, esta contiene huevos. "Si ya vemos el gusano adulto en la materia fecal significa que el animal está lleno de parásitos, no esperemos a llegar a ese punto para recién desparasitar a nuestras mascotas".
Perros y gatos fueron desparasitados.
Recordó que no hace falta llevar al perro o gato al veterinario porque los antiparasitarios se pueden comprar en locales autorizados. "Las pastillas generalmente vienen por kilo y entonces hay que saber más o menos cuánto pesan nuestras mascotas para dar la dosis acertada" para que no afecte la salud del animal.
Cómo administrar un antiparasitario
Para evitar la resistencia del animal a ingerir la pastilla, aconsejó camuflarla en algo comestible como un pedacito de carne, salchicha o untarla bien con queso mantecoso.
Si aún así no quiere ingerirla, no queda otra que colocarla en la boca y cerrarle el hocico. "Le puede incomodar en ese momento pero sabemos que es para su bien. Así nos aseguramos su ingesta".
¿Los cachorros se pueden desparasitar?
Noguerol indicó que aunque sean cachorros y por más que aún no hayan salido al exterior pueden tener parásitos por larvas transmitidas a través del amamantamiento y entonces "ya nacen con una carga parasitaria".
Aseguró que los cachorros se pueden desparasitar a partir de los 20 días de vida mediante antiparasitarios líquidos porque no pueden deglutir las pastillas y la acción "se repite entre tres o cuatro meses y después se puede hacer cada seis meses".
Dijo que lo ideal es desparasitar a la hembra antes del embarazo, pero si ya está preñada "se puede desparasitar con ciertos fármacos en el último tercio de la gestación".
No obstante, así como la leche puede transmitir parásitos, también puede traspasar anticuerpos, por lo que si la madre es vacunada contra el parvovirus o moquillo "los cachorros van a tener anticuerpos maternales a través del calostro".