Economista advierte que no repunta el consumo pese al freno de la inflación

Alerta sobre una dualidad en la economía donde por un lado aumenta la venta de autos y los viajes al exterior pero hay un gran sector que no llega a fin de mes. Explicó las causas.

El economista Nicolás Aroma, director del Centro de Economía y Finanzas Mendoza, analizó en diálogo con Vibra FM (100.3) las luces y sombras de la economía actual.

Advirtió que "las últimas estadísticas oficiales están mostrando una especie de dualidad en el consumo, es como una economía con dos ritmos distintos de acuerdo al sector social al que se analice".

En ese sentido, "se está viendo un incremento de bienes durables, por ejemplo autos, y una explosión de viajes al exterior, pero por otro lado los bienes de consumo masivo se compran menos y las ventas de los supermercados no repuntan porque el sector social que en general gasta más en alimentos y consumos básicos no tiene ingresos para solventar los gastos hasta fin de mes y ahí aparece el endeudamiento como forma de resolver este problema de manera transitoria".

Nicolás Aroma, economista.

Y "cuando aumenta el endeudamiento y las familias no tienen los ingresos para hacer frente a eso, se dispara el nivel de morosidad en el pago de tarjetas y créditos, que es otro indicador de alerta de la economía".

Para el economista, "la clase media es la parte de la población más afectada de esta situación", que "aún con la inflación a la baja, no percibe que puede llegar a fin de mes".

Al hablar de las causas de esta dualidad, Aroma mencionó por un lado al "tipo de cambio apreciado" que lleva a que, por ejemplo, sea "más barato viajar a Chile o Brasil que vacacionar en el país, entonces hay mucho turismo emisivo pero el receptivo no llega porque para el resto del mundo estamos caros".

Además, "el gobierno cree que el salario alto es causa de la inflación, entonces lo tiene pisado por debajo del promedio, es una de las anclas que ha elegido para frenar la inflación".

Consideró que son las consecuencias de un ajuste ortodoxo, que "te hace bajar la inflación con la economía quieta"

Recordó que "las únicas actividades que están levantando son el sector agroexportador, el minero y el energético, pero esas tres áreas no son actores dinámicos de la economía de Mendoza, entonces ese avance lo vemos por la vidriera".

El economista cree que esta situación "no es sostenible si no se le puede dar a la mayoría de la población un consumo que vaya a potenciar un mercado interno que hoy no está tonificado".

Concluyó diciendo que "habrá que esperar a cuando se acerquen las elecciones para ver si el gobierno va a fomentar el consumo".