Dejar de fumar: existe un consultorio público y gratuito en San Rafael
Funciona en el Schestakow y ayuda en la difícil tarea de liberarse del cigarrillo. El inicio del tabaquismo en la adolescencia y las consecuencias de fumar en el embarazo y en la lactancia.
Como dice una conocida publicidad: "dejar de fumar es durísimo". Existen diversos métodos, desde el simple pero el más difícil de todos: terminar con el pucho a pura voluntad, pasando por los parches de nicotina hasta cursos de hipnosis y otros. Muchos de ellos con cierto costo económico.
Sin embargo, funciona un poco difundido programa de "cesación tabáquica" en el ámbito de la salud pública que ofrece en forma gratuita un tratamiento y apoyo médico para largar el maldito pucho. Esto se dio a conocer una vez más en ocasión del Día Mundial Sin Tabaco.
Para esto existe un consultorio en el hospital Schestakow que trabaja en coordinación con los centros de salud provinciales.
El consultorio funciona los lunes en el hospital Schestakow.
La doctora Natalia Guerrero, del Servicio de Neumonología del nosocomio, está a cargo junto a un colega del "consultorio de cesación de tabaquismo". "Los que tengan deseos de dejar de fumar, las puertas del hospital están abiertas. Estamos todos los lunes atendiendo este consultorio a partir de las 10 de la mañana, es sin turno, los esperamos a quienes estén decididos".
Por su parte, la médica neumonóloga Vanesa Cordero, del Área Sanitaria San Rafael, detalló que la gente de los distritos pueden contactarse con los centros de salud para acceder al programa de cesación tabáquica.
Inicio del tabaquismo en la adolescencia
El doctor Ernesto Raso, médico neumonólogo de Osep San Rafael, que brindó una charla sobre el tabaquismo este viernes para concientizar sobre el tema, recordó que "la edad de inicio de consumo de tabaco está entre los 12 y 15 años, siendo el pico los 14 años, que es cuando nuestros hijos y jóvenes están más vulnerables, por lo que hacia ellos va dirigido los mensajes".
Se hizo una jornada de concientización este viernes por el Día Mundial Sin Tabaco.
Destacó que "en los últimos 20 años se puede ver que los indicadores de consumo han mostrado un discreto descenso, que eso es mucho porque por años solamente veíamos un ascenso sostenido".
No obstante, aclaró que "los números en pandemia nos mostraron un retroceso porque hubo condiciones especiales durante el aislamiento que provocó mucha ansiedad y angustia y eso se vio reflejado en un incremento del tabaquismo y el alcoholismo".
Consecuencias de fumar en el embarazo y la lactancia
El doctor Pablo Hernández, jefe del Servicio de Neonatología del hospital Español, indicó que "la nicotina es tan adictiva que a veces la madre, sabiendo que provoca daños al bebé, sigue fumando".
Advirtió que por "fumar durante el embarazo vemos complicaciones en los recién nacidos como por ejemplo retardos del crecimiento y poliglobulias (exceso de glóbulos rojos, comúnmente denominado ‘sangre espesa'). Y en la edad pediátrica, predispone a tener bronquiolitis y enfermedades pulmonares crónicas".
Agregó que fumar en "el post embarazo también es malo porque la nicotina pasa durante la lactancia, muchas veces vemos síndromes de abstinencia en los chiquititos por la mamá que fuma".