Compartieron experiencias del programa "Mi Huerta en la Escuela"
En el Polideportivo "Deportistas Alvearenses" se desarrolló una jornada de intercambio entre estudiantes de distintas escuelas albergues del departamento, en el marco del programa "Mi Huerta en la Escuela", impulsado por la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de General Alvear.
Participaron alumnos y docentes de las escuelas albergues de Punta del Agua, Cochicó, Corral de Lorca, Canalejas y Vialidad Nacional, quienes compartieron sus experiencias en torno al trabajo con huertas escolares.
La actividad incluyó la proyección de videos realizados por los propios estudiantes, donde mostraron el desarrollo de sus huertas y puntos de compostaje.
El director de Gestión Ambiental, Denis Rabanal, explicó que el objetivo fue generar un espacio de "compartencia", donde cada institución pudiera dar a conocer las particularidades de su trabajo en función de las condiciones del entorno. "Son todas escuelas que se encuentran en zonas de secano, con suelos muy diferentes entre sí y condiciones climáticas adversas. Algunas tienen viento intenso, otras temperaturas bajo cero o suelos arcillosos o arenosos. A pesar de eso, todas lograron huertas exitosas", señaló.
Durante la jornada se intercambiaron estrategias implementadas por las escuelas para proteger cultivos como acelga, lechuga o rabanitos, que suelen verse afectados por pájaros o el viento.
Rabanal destacó que en todas las escuelas albergues los productos cosechados se utilizan en las comidas diarias de los estudiantes, lo que refuerza el vínculo entre la producción local y la alimentación escolar.
Por su parte, Noelia Sosa, directora de la Escuela Albergue Nº 8332 José Musale de Corral de Lorca, valoró el acompañamiento del programa y señaló que la experiencia ha sido significativa para los estudiantes.
"Este año pudimos colocar el nylon al invernadero y logramos mejorar la protección contra el viento. Tenemos acelgas, lechuga, remolacha, ajo y zanahoria, que los chicos consumen en ensaladas y comidas cocidas", detalló.
Sosa agregó que también trabajan con plantines de frutilla, plantas aromáticas y suculentas, con miras a expandir el proyecto en 2026.
Además, se implementó un sistema de riego por goteo, lo que ha facilitado el mantenimiento de los cultivos.
"Durante los 15 días que los chicos están en la escuela, se encargan del riego, el desmalezado y la remoción del suelo. En el período de franquicia, se organiza para que un estudiante que vive cerca quede a cargo del cuidado", explicó.
Desde la organización destacaron el compromiso de los docentes y la utilidad del programa como herramienta educativa, ambiental y productiva.