Centro Cultural Espacio Inca, un lugar donde el arte encuentra su casa
El Espacio Inca abrió sus puertas en 2015 y desde entonces Anahí Epuyao ha convertido el lugar en un refugio cultural para San Rafael
En el mes de diciembre de 2015 se concretaba la idea de tener en la Villa 25 de Mayo un espacio cultural que fuera tan amplio como para contener el talento de los artistas de la Villa y de todos aquellos que llegaran a San Rafael en busca de un escenario, unos aplausos y un lugar donde mostrar su arte. Así nació el Centro Cultural Espacio Inca de la mano de Anahí Epuyao, una mujer increíble, dueña de una sensibilidad ancestral -muy probablemente nacida de sus orígenes mapuches- que se volvió realidad y hoy se celebra.
¿Cómo surgió el espacio?
El espacio surge a partir de la necesidad de un lugar donde poder ensayar, el grupo de teatro Inca que dirigía Carlos Cubillos estaba en la búsqueda de un lugar físico ya que lo hacíamos en nuestras casas o en diferentes lugares que nos prestaban.
¿Qué objetivos persiguen?
Los objetivos siempre fueron los mismos: poder tener un espacio en la Villa 25 donde el arte, en todas sus expresiones, pueda habitar.
¿Cómo llegaron al sitio donde ahora están instalados?
Llegamos a través de una amiga que nos contó sobre el lugar y la posibilidad de un acuerdo con la Asociación de Jubilados quienes tenían el comodato general del lugar donde antes funcionaba el Patronato de la Infancia en la Ruta 150. Y después de casi un año de espera tras la solicitud nos dieron el Ok para poder empezar allí el proyecto de una sala de teatro.
¿Cómo fue modificándose en el tiempo el proyecto original?
El proyecto del Inca siempre estuvo enmarcado en un Centro Cultural, siendo el teatro el alma del proyecto, con eso empezamos y después fuimos abriendo el lugar a otras expresiones artísticas, encuentros, exposiciones, conciertos, festivales de teatro títeres y música
¿Cómo funciona la casa para los artistas?
El albergue fue en acierto increíble, quienes conocen el lugar saben que es una construcción enorme nos encontramos con habitaciones qué estaban sin uso y decidimos darle utilidad. Con mucho esfuerzo, cariño y ayuda de amigos nació el albergue de los artistas, un rincón para aquellos artistas que actúan en nuestro espacio o necesitan pasar una noche cuando lo hacen en otro lugar, aquí les recibimos.
A lo largo del tiempo el espacio ha sido un lugar de contención y expresión artística ¿Cómo lo viven ustedes?
Cada etapa desde que arrancamos hace 10 años ha sido un desafío enorme no solo en lo personal también en lo grupal ya que por cuestiones de la vida misma los chicos y chicas que iniciaron este proyecto fueron armando sus vidas. Por lo cual era prueba y error, a su vez siempre hubo gente hermosa que fue sumando su experiencia para llevar adelante el espacio
¿Qué proyectos recordás con más cariño en estos diez años?
Todos los proyectos han sido importantes y se han llevado a cabo con mucho amor, si tengo que elegir me quedo con el de la creación y el sueño de una sala de teatro en la Villa que lleva el nombre de Carlos Cubillos quien fuera nuestro director de Teatro. La Sala del Espacio lleva su nombre.
¿Cómo piensan festejarlo?
Queremos festejar con cada una de las personas que nos acompañaron con algún proyecto artístico durante estos años Una gran movida de arte, música, gastronomía y muchos abrazos
¿Qué significa para vos, particularmente, ser creadora de una movida cultural tan importante?
La construcción del espacio siempre fue colectiva si bien de los fundadores originales no están físicamente presente hoy siguen apoyando el lugar. Para mí es un sueño cumplido, un sueño que una vez hace muchos años mate de por medio planteábamos con dos grandes y queridos amigos, el Rolo Irigoyen y su esposa Cristina dos enormes aportantes a la cultura en nuestra villa 25
¿Quiénes forman parte de la comisión directiva?
El espacio tiene hoy un colectivo de mujeres que sostiene el lugar Marcela Galdon, Cecilia Mazurenco, Mónica Montenegro, Natalia Mazurenco, Eliana Bouyer.
La cultura local no se construye en soledad ¿Cómo trabajan con otros espacios?
También estamos trabajando y articulando con otros espacios para la creación de una red de espacios independientes y autogestivos en San Rafael, creemos que es sumamente importante la visibilizar los espacios donde se genera cultura y no pertenecen al ámbito oficial lugares que paradójicamente están gestionado por mujeres como Casa Roja, Casa Alba, el Centro Cultural Argentino, Casa Limón, Casa Une y El Inca.
Fotografías: Cecilia Mazurenco