ipv

Casas del IPV: los requisitos para ser adjudicatario con o sin lote

El anexo del discurso que brindó Alfredo Cornejo en la Legislatura detalló los cinco programas de crédito del IPV en ejecución para la construcción de casas

El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) informó a la Legislatura los cinco programas de créditos con casas en ejecución a mayo del 2025: Mendoza Construye 1; Construyo Mi Casa; IPV Mi Casa; Mendoza Construye Línea II; y Mejoro Mi Casa.

Lo hizo mediante el anexo que acompañó el discurso de Alfredo Cornejo en la Asamblea Legislativa, en la que el gobernador reveló que ya son 38.000 los adjudicatarios de créditos del IPV que cancelaron su deuda durante su primer año de gestión, a partir de un proceso iniciado por la entidad tendiente a detectar irregularidades en la ocupación de las viviendas y avanzar en los procesos de desadjudicación cuando corresponda.

"Hoy, de la cartera de créditos vigentes, el 61% se encuentra al día y el 39% en mora. De esa mora, el 54% está compuesto por cuotas menores a $10.000, lo que muestra que no hay excusas para no estar al día", expresó Cornejo el 1 de mayo.

Casas del IPV con cuotas económicas para los de menores ingresos

El Plan Provincial Mendoza Construye Línea 1 (Resolución 495 /2018) está destinado a dar una solución habitacional a grupos familiares cuyos ingresos sumen menos de 2 Salarios Mínimo, Vital y Móvil, es decir, no más de $593.664 mensuales.

De ahí que las cuotas de los créditos para este plan del IPV promedian los $200.000.

Requisito fundamental para poder acceder a estas casas del IPV, además del bajo salario, es que el interesado esté inscripto en el RENHABIT.

Para mayor información se debe recurrir al IPV o a los municipios.

Créditos del IPV para los que tienen lote y ahorro

Se trata del programa Construyo Mi Casa, cuyas inscripciones se reabrieron en 2025.

Está dirigido a aquellas familias y personas solas con capacidad de ahorro, que cuenten con un terreno urbanizado o de aquellos que posean con construcciones sin terminar, explicaron desde el IPV en el informe presentado ante la Legislatura.

Para poder acceder a estos créditos el grupo familiar tiene que contar con ingresos en el rango de 2 a 8 sueldos mínimos, vitales y móviles, deben ser propietarios de un lote urbanizado y tener capacidad de ahorro para afrontar el 15% del valor total de la vivienda. El plazo promedio de obra es de 12 meses.

El financiamiento contempla la construcción de una vivienda nueva según seis alternativas: 55, 69, 80, 100, 120 y 140 mts² o terminación de la misma según cuatro alternativas: 80, 100, 120 y 140 mts².

IPV Mi Casa

Es el programa que más casas tiene en construcción. Este programa del IPV está destinado a familias que no pueden acceder al crédito hipotecario privado, pero cuentan con ingresos que van entre los 2 y los 8 salarios mínimos (de $593.664 a $2.374.656) y reúnen los requisitos sociales previstos.

Los postulantes son seleccionados por sorteo, pre-evaluados y priorizados por el IPV para acceder a las viviendas, llave en mano.

El plan del IPV por el que el beneficiario solo realiza un aporte inicial del 25%

Se trata del Plan Provincial Mendoza Construye Línea II (Resol. 496 /2018) que ya entregó 111 viviendas y aún tiene en ejecución otras 47 en 5 barrios aún no terminados.

Tiende a dar una solución habitacional a grupos familiares cuyos ingresos superen los 2 Salarios Mínimos, Vital y Móvil y que puedan realizar un aporte inicial de aproximadamente el 25% del valor de la vivienda elegida, ya que el 75% restante lo aportan el IPV y el desarrollador.

Es decir, que las obras se ejecutan a través de las empresas constructoras, mediante el aporte privado y público.

Créditos del IPV para mejorar la casa

Por otra parte, el IPV informó los números del programa Mejoro Mi Casa (Resolución 827/2021) que busca mejorar la calidad de vida de aquellas personas que tienen las necesidades básicas insatisfechas.

El objetivo, dicen desde el IPV, es dar solución al déficit habitacional cualitativo de aquellas viviendas de uso permanente de las familias que padecen de hacinamiento y/o precariedad.

Para acceder, los grupos familiares no deben superar los dos (2) Salarios Mínimo, Vital y Móvil; y son los municipios los que deben evaluar y priorizar la demanda y los proyectos, otorgándoles la aptitud social, legal y técnica.

El plan Mejoro Mi Casa del IPV sirve para la construcción de dormitorios, núcleos húmedos (baño y lavadero), salones e instalación de desagües a pozo séptico.