Alerta por nuevas ciberestafas: claves para no perder datos "sensibles"
Los estafadores renuevan su accionar y crece la preocupación en los usuarios. Las 7 claves para evitar caer en este delito
Transitamos 2025 y, en plena era digital, las estafas a través de correo electrónico o mensajería instantánea se volvieron cada vez más sofisticadas.
Entre las más comunes y peligrosas se encuentra el phishing, una modalidad de ciberdelito donde los delincuentes se hacen pasar por empresas reconocidas para robar información sensible.
En los últimos tiempos, este tipo de fraude se ha multiplicado mediante mensajes falsos que imitan notificaciones de envíos de paquetes.Los ataques de phishing pueden llegar por correo electrónico, WhatsApp u otras plataformas digitales . El objetivo: generar una reacción impulsiva en la víctima, apelando al miedo o la urgencia.
Entre las víctimas que se repiten estan los adultos mayores que caen sistemáticamente en estas trampas virtuales.
Los ciberdelincuentes utilizan ingeniería social para captar la atención del usuario. Apelan a los sentimientos de ansiedad, urgencia o miedo. Buscan interpelar con asuntos como: ‘Tu paquete está retenido', ‘Falta información para la entrega' o ‘Entrega del paquete suspendida'", explicó Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Los casos detectados por ESET muestran un patrón claro: los delincuentes simulan notificaciones de reconocidas empresas de mensajería como FedEx, DHL, UPS o Correo Argentino, solo por citar algunos ejemplos, replicando su estética y estilo de comunicación.
Claves para evitar el pishing
¿Esperás un paquete? Si no estás esperando un envío, lo más probable es que sea un fraude.Verificá el remitente: Prestá atención a la dirección de correo. Muchas veces no coincide con la oficial.Desconfiá si piden datos sensibles: Ninguna empresa legítima solicita información bancaria o personal por estos medios.Chequeá los enlaces: Pasá el cursor sobre el link y observá si dirige a una URL oficial.Revisá la redacción: Aunque cada vez son más sofisticados, muchos correos falsos tienen errores ortográficos o gramaticales.Cuidado con la urgencia: Si el mensaje insiste en que actúes rápido, tomá un momento para pensar antes de hacer clic.Por último, ESET recomienda no descargar archivos adjuntos de correos sospechosos y siempre verificar la seguridad del sitio web antes de ingresar datos personales. La prevención y la estar atentos son clave para evitar caer en estas trampas cada vez más frecuentes.Evidentemente, el correo electrónico dejó, desde hace un par de años, de ser ese lugar seguro donde recibimos mensajes, cartas y notificaciones para convertirse en terreno fértil para los ciberdelincuentes. Cada día surgen nuevas técnicas de fraude digital que buscan engañar a usuarios desprevenidos y acceder a información confidencial con un solo click.